Noticias

Las 118 cosas que se sabe producen cáncer (y la carne roja no es una de ellas)

  • 1 hora

cancerImage copyrightthinkstock
Image captionLa OMS publicó una lista completa con todos los agentes que, definitivamente, producen cáncer.

Hace tan sólo unos días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que las carnes procesadas causan cáncer y las situó en la primera de sus cinco categorías de agentes cancerígenos. Pero, ¿qué otros agentes se sabe con seguridad que causan cáncer?
Pese a la confusión generada, la carne roja no está en esta categoría, pues no existen pruebas concluyentes, aunque es "probable" que lo sea, según la OMS.
La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer del OMS (IARC por sus siglas en inglés) publicó una lista completa y actualizada sobre todos aquellos compuestos, agentes y factores que, con seguridad, causan cáncer a los humanos -que suman en total la vertiginosa cifra de 118.
En esta lista (el grupo 1, los otros grupos son "probables" o "posibles") hay agentes ya conocidos, como el tabaco los rayos ultravioleta, pero también algunas píldoras anticonceptivas o la práctica de determinados oficios, como el de ebanista o el de pintor.
La IARC dividió todos estos "agentes carcenirógenos" en tres grupos: circunstancias de exposición, agentes y mezclas.
A continuación, les explicamos la lista. No todas estas sustancias tienen el mismo grado de riesgo, ya que depende, en muchos casos, del tiempo y lugar de exposición.

Circunstancias generales de exposición

Algunas circunstancias de exposición al cáncer

Según la OMS

  • Consumo de tabacoCáncer de pulmón, entre muchos otros.
  • Tabaquismo pasivoCáncer de pulmón
  • Lámparas y camas solares Cáncer de piel
  • Arsénico del agua potable Cáncer de piel. También vinculado al cáncer de hígado, pulmón, riñón y vejiga
Getty
Consumo de tabaco: Ya sea fumado o mascado, está científicamente comprobado que el tabaco produce cáncer. Y no sólo de pulmón si no también bucal, en órganos digestivos y en otros órganos respiratorios y genitales.
Tabaquismo pasivo: El riesgo de cáncer de pulmón de un no fumador puede aumentar hasta cuatro veces más al respirar el humo de los fumadores -pasando a ser un fumador pasivo.
Según la OMS, "unos 700 millones de niños, casi la mitad de los niños del mundo, respiran aire contaminado por humo de tabaco, y más de un 40% tienen, al menos, un progenitor fumador".
Lámparas y camas solares: Las camas de bronceado emiten radiaciones ultravioletas nos exponen directamente al cáncer de piel. La OMS desaconsejó su uso en marzo de 2015 y advirtió que "cada año se producen en el mundo 132.000 casos de melanoma maligno (el cáncer de piel más dañino que existe) y mueren unas 66.000 personas a causa de éste y otros tipos de cáncer de piel".
El arsénico del agua potable: Este producto químico, áltamente tóxico, puede encontrarse en el agua potable, sobre todo en las aguas subterráneas. Produce cáncer de piel y está vinculado al cáncer de hígado, pulmón, riñón y vejiga.

Industrias y ocupaciones profesionales


zapateroImage copyrightGetty
Image captionLos reparadores y fabricantes de zapatos tienen un riesgo mayor de sufrir leucemia y cáncer nasal.

Dentro de este grupo, la IARC incluye una lista de agentes relacionados con oficios y ocupaciones profesionales, que nos exponen a diferentes tipos de cáncer.
Reparación y fabricación de calzado: Esta ocupación profesional está relacionada con el cáncer nasal y la leucemia, debido a la exposición al polvo de cuero, el benceno y otros componentes.
Fabricación de muebles: Los fabricantes de muebles y los ebanistas también tienen más posibilidades de desarrollar cáncer nasal, ya que están directamente expuestos al polvo de la madera.
Pintor: Existe un riesgo directo entre la ocupación de pintor y el cáncer de vejiga y la leucemia. La causa prinicipal es la exposición al benceno. También hay un vínculo con cáncer de pulmón, debido a la exposición a otros minerales de origen natural.
Deshollinador: Quienes limpian las chimeneas de hollín y polvo desarrollan a menudo el denominado "cáncer de los deshollinadores" (cáncer escrotal).
Hierro, acero y fundiciones:Los estudios de la OMS demostraron que los trabajadores de la industria del hierro y las funciones tienen un riesgo más algo de desarrollar cáncer de pulmón.

cauchoImage copyrightGetty
Image captionLos fabricantes de caucho también están más expuestos al cáncer, debido a las sustancias químicas que inhalan durante el proceso.

Industria del caucho: Quienes fabrican este material elástico son más propensos a desarrollar leucemia, así como cáncer de pulmón y de vejiga.
Carbón gasificado: Los trabajadores que tienen una exposición directa al carbón gasificado también desarrollan en mayor medida cáncer de pulmón.
Producción de aluminio:Los trabajadores de las plantas de fabricación de alumino tienen mayor riesgo de sufrir cáncer de pulmón y de vejiga, debido a los vapores de productos químicos que inhalan, y a la exposición de compuestos de alquitrán de hulla (que contiene benceno).
Fabricación de tintes magenta para el cabello: La producción de tintes magenta -rojo púrpura- esta directamente relacionada con el cáncer de vejiga. Además, algunos estudios aseguran que los peluqueros también tienen un riesgo mayor de desarrollar este tipo de cáncer.
Otras profesiones que implican la exposición directa al cáncer son la minería de hematita (por el radón), y la producción de auramita (para hacer tintes), de coque(combustible) y de isopropanol, un compuesto químico que se utiliza en una amplia variedad de actividades industriales, domésticas y farmacéuticas.
Además, la OMS señala que quienes trabajan respirando ácido sulfúrico, como el de ciertos aerosoles líquidos, tienen más riesgo de sufrir cáncer de pulmón.

Mezclas carcinógenas

Algunas mezclas que producen cáncer

  • Bebidas alcohólicascáncer de mama, colorrectal, de laringe, hígado, esófago, calidad bucal y faringe, entre otros.
  • Carnes procesadasCáncer colorrectal
  • Emisiones domésticas de carbón Cáncer de pulmón
  • Humo del diésel Cáncer de pulmón
BBC
Algunas son ya sabidas y otras no tanto. La OMS destaca un total de 19 agentes, en forma de lo que denomina "mezclas" que, definitivamente, producen cáncer.
Carnes procesadas: Han sido las últimas en entrar en la lista, por los aditivos que contienen. El jamón, las salchichas o la tocineta son algunas de estas carnes, y su consumo produce cáncer colorrectal.
Bebidas alcohólicas: El consumo de bebidas alcohólicas está directamente vinculado al cáncer de mama, colorrectal, de laringe, hígado, esófago, calidad bucal y faringe, y es causa "probable" de cáncer de pancreas, según la IARC.
Humo del diésel: Hay más de 30 componentes del humo de los motores diésel que producen cáncer de pulmón, de acuerdo con la OMS.
Emisiones domésticas de carbón: Están directamente vinculadas al cáncer de pulmón y las respiramos prácticamente a diario.
Petróleos de esquisto: Pueden liberar sustancias tóxicas, relacionadas con diferentes tipos de cáncer.
Medicamentos que contienen fenacetina: Se trataban para curar la fiebre -aunque están prohibidos en algunos países. La OMS los relaciona con cáncer renal y pélvico.
Pescado salado al estilo chino: Las dietas altas en este tipo de pescado aumentan el riesgo de cáncer de nasofaringe. Son alimentos muy altos en nitratos, que pueden dañar nuestro ADN.
Nuez de areca: Este estimulante, común en gran parte de Asia y Oceanía, produce cáncer de boca y esófago.
También integran esta lista los alquitranes de hulla y de carbón, los aceites minerales (no tratados o tratados ligeramente), el ácido aristolóquico (utilizado en la medicina china tradicional), los binéfilos policlorados, el betel quid (planta asiática estimulante), el polvo de madera y el hollín.

Agentes


pildorasImage copyrightGetty
Image captionAlgunas píldoras hormonales anticonceptivas producen cáncer, según la OMS.

La larga lista de la IARC se completa con una serie de agentes químicos y sustancias que, según las investigaciones, también pertenecen al grupo 1 por las evidencias que lo respaldan.
Anticonceptivos hormonales (combinados): cáncer de mama, de cérvix (cuello uterino) y de hígado.
Contaminación aérea: Causa cáncer de pulmón, con 7 millones de muertes al año, según datos de la OMS en 2012.
Radiación solar y ultravioleta: cáncer de piel.
Radiaciones ionizantes (rayos gamma o rayos X): Están vincuoladas al cáncer de esófago, de estomago, de colon y de pulmón, entre otros, y también "puede producir daños cerebrales".
Otros agentes citados son el benceno, el gas mostaza y el níquel, así como virus de Hepatitis B y C o el virus del papiloma humano.
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151028_lista_cancer_iarc_oms_lb

07 de Octubre de 2015
Protección a biológicos en el TPP causará gastos por S/. 491 millones

Sobrecostos. Informe encargado por el Ministerio de Salud para medir el impacto de la protección de los datos de prueba a fármacos biológicos revela que la medida incrementará 17% el gasto público en estos fármacos cuando entre en vigor el acuerdo. Según este documento, EsSalud y el Minsa pagarán millones por sobrecostos acumulados.


   
EE.UU. defendió en el TPP un periodo de exclusividad de 12 años con el argumento de promover la investigación en enfermedades como el cáncer. Foto: Laura Gamero
EE.UU. defendió en el TPP un periodo de exclusividad de 12 años con el argumento de promover la investigación en enfermedades como el cáncer. Foto: Laura Gamero .

Escribe:
Beatriz Jiménez
"Siempre hay temas que hay que ceder para ganar otros", dijo ayer el ministro de Economía, Alonso Segura, tras defender –con el argumento de que "no hay medicina más cara que la que no se tiene"– que el Perú haya asumido nuevas medidas de protección de la Propiedad Intelectual en el Acuerdo Transpacífico (TPP).

La pregunta es entonces: ¿el Perú se ha visto obligado a ceder en acceso a medicamentos para poder ingresar al mayor acuerdo comercial conocido hasta la fecha?

Dado que los textos de este acuerdo han tenido el carácter de secreto durante los 5 años de negociaciones y no se difundirán hasta dentro de un mes por los 12 países firmantes, la respuesta definitiva es una incógnita.

La única certeza hasta la fecha, admitida por el presidente Ollanta Humala, es que el Perú aceptó otorgar 5 años de protección de datos de prueba a medicamentos biológicos, vitales para tratar cánceres metastásicos y enfermedades autoinmunes.

La negociación sobre biológicos fue tan sensible que se dejó para el final y el desacuerdo entre EEUU, que quería 12 años de protección, y países como Australia y Chile, que luchaban en  mantener 5, prolongó las negociaciones en Atlanta para el cierre del tratado hasta el lunes en la madrugada.

Finalmente, la propuesta de 5 años, prorrogables a 8, a través de mecanismos internos fue la adoptada en el TPP.

La aprobación del Perú de esta disposición fue especialmente incómoda. Nuestro país tenía más que perder. A diferencia del resto, nuestro TLC con EEUU no contaba con ninguna protección a la exclusividad de los datos de prueba de estos fármacos. Por eso, asumir hasta 8 años (5+3) es, para organizaciones de la sociedad civil como Foro Salud y Acción Internacional para la Salud, ir más allá de las prometidas líneas rojas en Salud.

Al tratarse de una disposición nueva, exigirá cambios en nuestra legislación interna, según señala Médicos Sin Fronteras, que ha alertado internacionalmente que esta medida hará que nuestro país pague un alto precio por estos fármacos de última generación.

A continuación, esbozamos un análisis de las posibles consecuencias una vez que el TPP esté ratificado por los países firmantes y entre en vigor tras un periodo de implementación que en el caso del Perú, según el ministro Alonso Segura, podría llegar a los 10 años.
17% de incremento
Mientras en el 2008 los biológicos suponían un 15% del mercado farmacéutico, al 2020 las proyecciones crecen exponencialmente. Según estudios de los propios laboratorios, estos fármacos compuestos de células vivas acabarán imponiéndose a los medicamentos de síntesis química. En este escenario, la protección de datos de prueba para los biológicos nuevos que entren a nuestro país tras la entrada en vigencia del TPP es preocupante.

 La República accedió a un informe fechado en agosto del 2013 y encargado por el Ministerio de Salud (Minsa) a diferentes consultores para evaluar el impacto que tendría otorgar la protección de datos de prueba a fármacos biológicos por 5, 8 y 12 años. Este informe habría sido utilizado para sustentar la postura negociadora peruana en el TPP.

Si bien el otorgar 5 años es el mal menor si se compara con el resto de escenarios posibles  manejados en las negociaciones (EEUU defendía en un principio 12 años), el informe establece que "otorgar protección de datos a productos biotecnológicos crea exclusividad en el mercado e impide el ingreso de competidores".

La metodología usada por los investigadores se basa en la "Guía para estimar el impacto sobre el acceso a medicamentos de cambios en los derechos de protección intelectual", elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En un escenario de protección de 5 años, como el acordado por Perú en el TPP, el informe estima un incremento en el gasto público destinado para la adquisición de estos medicamentos de un 17%.

Este incremento acumulado ascenderá a S/. 491 millones en el año 2030, lo que representa según el documento el gasto en salud de más de 600 mil personas o el gasto en medicamentos de más de 1,6 millones de personas.


Haz clic en la infografía para extenderla


EsSalud afectado
Hoy los medicamentos biológicos son inasequibles para la población sin seguro médico y están llevando a EsSalud a la quiebra, según Acción Internacional para la Salud. En estos medicamentos de alto costo, que suponen menos de un 2% de las unidades adquiridas por EsSalud, esta institución gasta un 65% de su presupuesto general para medicamentos. (Ver infografía).

Actualmente, existen ya biosimilares de medicamentos biológicos con precios sensiblemente menores a los originales y cuyas pequeñas diferencias no representan para los pacientes riesgos de seguridad, calidad ni eficacia. Sin embargo, el Estado peruano no puede comprarlos.

Existen dos cadenas. Una es la falta de promulgación de una directiva que regule los estudios de bioequivalencia terapéutica de los biosimilares. La otra son las medidas cautelares logradas en el Poder Judicial por los laboratorios internacionales que fabrican biológicos originales  y que impiden el registro en nuestro país de fármacos biosimilares.

Es decir, sin la medida adicional de protección de datos de prueba, el ingreso de biosimilares en nuestro país está actualmente vetado.
Que se conozcan textos
Organizaciones que defienden los derechos de los pacientes como Foro Salud y Acción Internacional para la Salud, la Asociación Nacional de Industrias Farmacéuticas (Adifán), el Colegio Médico del Perú (CMP), la CGTP y congresistas como Verónika Mendoza y Jaime Delgado exigieron ayer al gobierno hacer públicos los textos completos y los anexos del TPP para analizar sus posibles implicancias en el acceso a los medicamentos.

A excepción de la protección de 5 años prorrogables a 8 a productos biológicos, el resto de contenidos del capítulo de Propiedad Intelectual firmado por Perú en el TPP sigue siendo una incógnita.

La única información proviene de las sucesivas filtraciones de este capítulo realizadas desde 2011 por WikiLeaks.

En los textos de negociación filtrados, la constante es la voluntad de ampliar las patentes de fármacos por encima de los 20 años a través de diferentes mecanismos como compensaciones por supuestas demoras de los países en la emisión de patentes y registros sanitarios y por segundos usos de fármacos, algo que impide actualmente la legislación andina vigente (D.A. 498).

El gobierno ha negado esta posibilidad en diferentes oportunidades y ha asegurado que Perú no ha adoptado ningún mecanismo que permita ampliar patentes. En la difusión pública de los textos estará la prueba.
Claves
Bbiológicos. Estos medicamentos son anticuerpos monoclonales diseñados para tratar determinados cánceres y enfermedades autoinmunes.

Biosimilares. Son medicamentos biológicos similares a otros ya autorizados sin diferencias clínicas significativas.

Datos de prueba. Son los ensayos clínicos desarrollados para garantizar la seguridad y eficacia. Estos datos pueden o no ser protegidos del aprovechamiento de terceros. Si se protegen, se otorga un periodo de exclusividad comercial. El principio activo durante el cual no se autorizan las copias.
Enfoque
¿En qué nos beneficia?
Pablo Plate
Adifán

Se ha otorgado un beneficio a las transnacionales farmacéuticas que tienen los productos más caros: los fármacos biológicos. El TPP les brinda una serie de medidas para lograr no solo protecciones para estos productos sino también mecanismos para eliminar la competencia permitiendo ampliar el monopolio por más tiempo.

Pero lo que hay que preguntarle a este gobierno es en qué beneficia a los ciudadanos medidas como esta.

¿Qué medidas de compensación se van a adoptar desde el Estado para evitar que la población se vea afectada? ¿Cómo compensar a la población peruana cuando dentro de 10 o 15 años no pueda acceder a un fármaco biológico?

Las negociaciones del TPP ya culminaron y exigimos que sean difundidos los textos de negociación. Ya es hora de abrir el TPP a la ciudadanía con transparencia porque existen muchas preguntas sin responder.

¿La protección de datos de prueba regirá para biotecnológicos y biosimilares o solo para los primeros? ¿Se va a permitir que obtengan registro sanitario a biosimilares cuya molécula tenga protección de datos de prueba? Ya ha llegado la hora de que la ministra Magali Silva responda.
Humala defiende TPP y ministra Silva dice que no subirán medicinas
"Se negoció defendiendo los intereses nacionales, con patriotismo y sin prejuicios ideológicos", dijo el presidente Ollanta Humala en Piura, refiriéndose al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Agregó que es una buena oportunidad para ampliar las exportaciones peruanas, porque es un bloque comercial compuesto por 12 países y 800 millones de consumidores.

"Es el bloque comercial más ambicioso del mundo, involucra economías como Estados Unidos, Canadá, Australia, Japón, etc... estamos dando una oportunidad al sector exportador de integrarse al nuevo mercado, es un acuerdo de ultima generación".

La ministra de Comercio Exterior, Magaly Silva, se refirió a los precios de los medicamentos. Aseguró que no van a aumentar con la firma del TPP.

"Esta preocupación también se dio en el año 2008 y 2009, cuando se firmaba el tratado de libre comercio con Estados Unidos. "Los precios de las medicinas crecieron menos que la inflación durante los cuatro años siguientes a la firma del convenio. Además, la oferta de medicamentos aumentó. Al posibilitarse este tratado están entrando nuevos descubrimientos, medicinas más modernas (...) Además, desde 1993 existe en Perú una ley que protege las patentes. Es importante para Perú porque es productor de conocimiento, tenemos comunidades ancestrales, nuestros pobladores conocen tratamientos de males. Con el TPP no damos ninguna posibilidad para alterar la regulación de patentes".

La ministra Silva acudirá hoy al Congreso para dar detalles de la firma del acuerdo.


También la Sociedad Nacional de Industrias saludó el TPP. Dijo esperar que el Estado implemente las nuevas obligaciones adquiridas, "dotando a las instituciones con los recursos necesarios" para evitar que las exigencias sean obstáculo para los inversionistas. “Un ejemplo es el sector farmacéutico que deberá asumir nuevos estándares para los cuales la autoridad sanitaria actualmente no se encuentra preparada”.
http://redaccion.larepublica.pe/impresa/economia/708772-proteccion-biologicos-en-el-tpp-causara-gastos-por-s-491-millones
Premio Nobel de Economía: "El TPP dañará a los consumidores y beneficiará a las corporaciones"
Publicado: 6 oct 2015 05:35 GMT | Última actualización: 6 oct 2015 05:36 GMT
545166144
Joseph Stiglitz Joseph Stiglitz / Reuters / Ana Martinez
En una entrevista con 'The Vancouver Sun' el economista estadounidense Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, advierte que el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) podría acarrear consecuencias negativas para los ciudadanos de los países firmantes, mientras que las empresas multinacionales, incluidas las grandes farmacéuticas, se beneficiarán.
El premio Nobel de economía Joseph Stiglitz sostiene en declaraciones a 'The Vancouver Sun' que el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) es un pacto, en el que todas las partes "intentan manejar el comercio a su favor". Según él, se trata de un acuerdo que "se desmarca de las regulaciones sobre el medioambiente, la seguridad, la economía, la salud" y los consumidores son los que pierden en esta situación.

Asimismo, Stiglitz se refirió a las cuestiones de salud y los riesgos para los consumidores que podrían ir asociados al TPP. "En Estados Unidos tuvimos un acuerdo para equilibrar los medicamentos genéricos y los de las grandes farmacéuticas. Queríamos que las grandes farmacéuticas trajeran nuevos medicamentos y que los genéricos mantuvieran el precio bajo. Mientras que nuestros precios de los medicamentos siguen siendo los más altos del mundo, si no hubiera sido por los medicamentos genéricos, habrían subido por las nubes", asegura.

"El TPP da un vuelco a este equilibrio, dificultando mucho más el acceso a los medicamentos genéricos. Los pobres no serán capaces de permitírselos, las primas de seguro van a subir... así que esto va a afectar a todos los grupos de la sociedad, y ninguno de ellos se encuentra en la mesa de negociaciones", afirmó.

Sin embargo el premio Nobel dice sentirse "optimista" porque no piensa que el TPP vaya a ser finalmente aprobado "debido a la presión pública en al menos uno de los países". "Hay una sensación creciente, tanto en el bando republicano y como en el demócrata, de que habrá oposición [al acuerdo]", sostiene.
https://actualidad.rt.com/actualidad/187738-nobel-economia-tpp-danos-peligros-consumidores

MEF: Perú tendrá diez años de ‘transición’ para implementar TPP

Martes, 06 de octubre del 2015

ECONOMÍA10:44
Perú Capital Markets Day. El ministro de Economía indicó, Alonso Segura, que este periodo de transición fue conseguido solamente por el equipo negociador de Perú. Tratado beneficiará especialmente a las pymes.





86
inCompartir
0
El ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, señaló esta mañana que el Perú tendrá un “periodo de transición” de diez años para implementar todas las condiciones impuestas por el Acuerdo de la Asociación Transpacífico (TPP), logro que solo fue conseguido por nuestro país.

Tras su escueta participación en el segundo día del Perú Capital Markets Day 2015, el alto funcionario felicitó al equipo negociador de Perú y estimó que el “acuerdo más moderno y revolucionario de la última década” podría entrar en vigencia en dos a tres años.

Luego de finalizada las negociaciones, habrá doce meses de discusión y sociabilización del acuerdo con la población y el Congreso.

[ Lee también: Martín Pérez asegura que exportaciones no tradicionales serán las más beneficiadas con el TPP ]

“Hemos incorporado cinco países nuevos con los que no teníamos TLC, hemos mejorando las condiciones de los TLC con países que ya teníamos como Japón, que nos ha incorporado 750 líneas arancelarias nuevas con preferencias que antes no teníamos”, precisó.

El TPP, cuyos doce países participantes representan el 40% del PBI mundial, beneficiará específicamente a las pymes y fortalecerá las cadenas globales de valor, de las que estas pequeñas y medianas empresas podrán formar parte.

De acuerdo con Segura, el acuerdo también fomentará la competencia a nivel de servicios en igualada de condiciones entre los doce países.

Precio de las medicinas
Respecto a los cuestionamientos sobre un posible encarecimiento de los precios de la medicina, Alonso Segura Vasi indicó que el Perú, en los capítulos de propiedad intelectual, ha respetado esta protección legal, a la que se ha comprometido en tratados anteriores.

En diálogo con la prensa, el titular del MEF destacó el acceso a nuevos medicamentos que los peruanos tendrá con el TPP, como los productos biológicos.

[ Lee también: Mincetur sostiene que no hay evidencia empírica de que un TLC aumente precios de medicamentos ]

“El acuerdo no soluciona todos los aspectos referidos para las determinación de las condiciones de competencia para los medicamentos en un país (…) No hay medicina más cara que aquella que no se tiene, evidentemente hay derechos intelectuales que se tiene que respetar hasta que el mercado se vaya abriendo poco a poco”, indicó.

“Siempre hay temas que tiene que ceder para ganar otros”, agregó.

Junta de Gobernadores del FMI y BM
Sobre la Junta de Gobernadores, cuyas conferencias y reuniones comenzaron hoy, Segura Vasi informó que ya se batió el récord de asistencia. Más de 12,000 personas ya se ha registrado en el evento.

“Va a ser un gran éxito y va a ser una oportunidad de promocionar el Perú”, aseguró.
http://gestion.pe/economia/alonso-segura-peru-tendra-diez-anos-transicion-implementar-tpp-2144727

 06 de Octubre de 2015
Perú cede mínimo de 5 años de exclusividad a fármacos biológicos
TPP. Gobierno cruza las “líneas rojas” en salud del TLC con Estados Unidos y acepta otorgar de cinco años prorrogables a ocho protección de datos a medicamentos biológicos.
 
Acuerdo multilateral. Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, junto a sus pares de 11 países, anuncian fin de negociaciones del TPP.
Acuerdo multilateral. Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, junto a sus pares de 11 países, anuncian fin de negociaciones del TPP..

Escribe:
Beatriz Jiménez
El gobierno peruano dio la venia a la propuesta de Estados Unidos de otorgar cinco años de protección de datos de pruebas a los fármacos biológicos, vitales para tratar el cáncer y enfermedades autoinmunes, pero podría ser ampliado hasta ocho.

Así lo informaron a La República fuentes nacionales e internacionales presentes en el cierre de las negociaciones llevadas a cabo en Atlanta (EEUU), pues los textos de negociación siguen con el carácter de secreto y  no son difundidos por los 12 países firmantes del Acuerdo Transpacífico (TPP).

Hasta el sábado por la mañana, la postura de Chile y el Perú frente a disposiciones del capítulo de Propiedad Intelectual relacionadas a patentes de fármacos impidió anunciar el cierre de las negociaciones del TPP, que se prolongaron hasta la madrugada del lunes.

Finalmente, ambos países han aceptado otorgar un mínimo de cinco años de protección de datos de pruebas biológicos, ampliables a ocho "a través de disposiciones internas".

El gobierno de Estados Unidos buscaba un periodo de 12 años de protección, mientras Australia, Nueva Zelanda, Chile y Perú querían solo cinco para evitar sobrecostos para sus programas de salud.

En la conferencia de prensa, en Atlanta, en la que se anunció el fin de las negociaciones, la ministra Magali Silva evitó responder de forma directa a la pregunta sobre la ampliación de la protección de datos de pruebas a fármacos biológicos.

Silva se limitó a consignar que existen "asuntos sensibles", pero que "el país y sus instituciones están preparados para los cambios de un acuerdo que traerá prosperidad".


Desencuentro
La negociación del TPP ha supuesto que al final el Ministerio de Comercio Exterior (Mincetur) se impuso a la posición del Ministerio de Salud (Minsa). Según fuentes de La República, la comisión del Minsa en Atlanta –encabezada por Ernesto Gozzer, director del Instituto Nacional de Salud (INS), y Rubén Espinoza, de la Dirección General de Medicamentos (DIGEMID)– habría expresado su desacuerdo a la decisión de aceptar este periodo de 5 años de exclusividad, pues impediría el ingreso de medicamentos biosimilares más baratos.

Esta comitiva habría abandonado Atlanta el sábado porque la ministra Magali Silva –supuestamente con la venia del presidente Ollanta Humala– aceptó la propuesta de los negociadores de EEUU.

En el TLC con Estados Unidos, firmado en el 2006 por nuestro país, no existe protección de datos de prueba en medicamentos biológicos. Aún así, 65% del presupuesto de EsSalud se invierte en medicamentos de alto costo, entre ellos 12 fármacos biológicos. Una sola ampolla de uno de estos fármacos puede superar los 5.000 soles, como es el caso del trastuzumab para tratar el cáncer de mama.

Para Foro Salud y Acción Internacional para la Salud (AIS), esta disposición afecta el derecho a la salud de miles de peruanos, por lo que exigieron al Mincetur y al Minsa que informen a la brevedad sobre los compromisos asumidos en el TPP.

Hasta ahora, el mensaje del mandatario Ollanta Humala ha sido que el gobierno peruano no irá en el TPP más allá “de las líneas rojas” marcadas en salud por el TLC con EEUU. Sin embargo, la decisión tomada en Atlanta va en sentido contrario.

Concluido el proceso de negociación del TPP, ahora la batalla por su ratificación se trasladará al Congreso de Estados Unidos, donde existe una férrea oposición dentro del propio partido demócrata. El Congreso peruano también tiene que ratificarlo.
Enfoque
Aumentará precios de medicamentos

Judit Rius
Médicos Sin Fronteras (MSF)

En el Perú no existía  hasta ayer la obligación de protección de exclusividad de datos para medicamentos biológicos gracias a una enmienda en el 2007 del Congreso de Estados Unidos al TLC. Sin embargo, la mañana del lunes, los 12 ministros de los países firmantes acordaron un mínimo de cinco años, alargable hasta ocho, dependiendo de su implementación a nivel nacional. Para Perú, México, Malasia y Vietman esta medida tendrá consecuencias muy negativas: limitará el acceso a competencia y aumentará los precios de medicamentos y vacunas, si es que estas han sido incluidas. Las grandes mejoras han sido para Chile y Australia, que han conseguido no cambiar su régimen jurídico de cinco años de protección. Pero países como Perú van a tener que modificar su legislación para otorgar extensiones de patentes y exclusividad de datos de pruebas biológicos. Si adicionalmente se han aceptado patentes por segundos usos, esta disposición violaría la normativa andina al respecto (Decisión Andina 486).
Claves
-Las negociaciones del Acuerdo Transpacífico (TPP) se iniciaron en 2010 entre los 12 países firmantes: Australia, Brunei, Canadá, Chile, EEUU, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.

-Es el acuerdo comercial más amplio y polémico llevado a cabo hasta la fecha, ya que representa el 40% del comercio mundial y sus disposiciones involucran a más de 800 millones de personas.
 http://larepublica.pe/impresa/economia/708501-peru-cede-minimo-de-5-anos-de-exclusividad-farmacos-biologicos

Foro de salud advierte que el gobierno no habría respetado 'lineas rojas' y cedido en el TPP .

El Foro de la Sociedad Civil en Salud, emitió un pronunciamiento acerca del resultado de las negociaciones del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico:


"Expresamos nuestra mayor preocupación en relación al cierre de las negociaciones del TPP, en las que el Gobierno Peruano a través del MINSA ha venido afirmando que no se aceptarían condiciones distintas a las establecidas en el TLC con los EEUU para las patentes de medicamentos.

Reafirmamos que ningún interés comercial está por encima del derecho humano a la salud, por lo que las líneas rojas establecidas por el MNSA deben respetarse para garantizar el derecho, tal y como el Ministro de Salud sostuvo ante el Consejo Nacional de Salud el viernes 2 de octubre.

Demandamos al Gobierno, al Ministerio de Comercio Exterior (MINCETUR) responsable del gobierno en estas negociaciones y al MINSA, se informe a la brevedad sobre los alcances del TPP en relación a la protección de patentes que se habría ampliado hasta a 8 años (para medicamentos biosimilares), lo cual significaría un enorme daño a la sostenibilidad financiera del sistema y una afectación directa al derecho a la salud de miles de peruanos y peruanas.


Publicado el Lunes, 5 de Octubre del 2015
http://www.gatoencerrado.net/store/noticias/94/94093/detalle.htm

TPP ¿Minsa versus Mincetur?


 Economía 04 Octubre 2015


 Share on facebookShare on twitterShare on googleShare on linkedinShare on stumbleuponShare on wordpressMore Sharing ServicesShare

capsulas dolaresHerberth Cuba García

Desacuerdos en el Gabinete sobre propiedad intelectual y patentes Una controversia se ha desatado en las altas esferas del gobierno, que puede tener consecuencias económicas muy serias para el futuro del país. La ministra de Comercio Exterior (Mincetur) y el ministro de Salud (Minsa) son los protagonistas. No es difícil vislumbrar detrás al Presidente del Consejo de Ministros frente al presidente. La controversia tiene lugar en el marco del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), y la manzana de la discordia es el concepto de Nuevas Entidades Químicas (NEQ), es decir, el medicamento innovador.



La controversia se ha expresado públicamente en las declaraciones de ambos ministros en medios de comunicación. El resto lo han hecho las redes sociales, las organizaciones no gubernamentales (ONG) y los empresarios interesados en el tema.

Como es conocido el TPP involucra a 12 países de la región Asia-Pacífico, de los que siete ya tienen acuerdos comerciales con el Perú. Sin embargo, es una enorme oportunidad para ampliar nuestro comercio internacional. Las negociaciones son muy reservadas y los comentarios se refieren a aspectos que se habrían filtrado a la prensa. Sin embargo, las opiniones son emitidas por personajes ligados a las ONG que en simultáneo son altos funcionarios de gobierno en el Ministerio de Salud y, además, miembros en el proceso de negociación del TPP en la ciudad de Atlanta, EE. UU.

En el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, en el tema más controversial, el de la propiedad intelectual, se acordó que a las NEQ se les otorgará 20 años de protección como patente y 5 años de protección a los datos de prueba. Periodos que corren por cuerdas separadas. Es decir, no se suman. Esto le asegura al propietario de la NEQ un monopolio de comercialización legal por 20 años. Vencido ese plazo, cualquier empresa puede producirla como medicamento genérico. Así se ha incorporado también en nuestra legislación nacional. Como es natural, cuando desaparezca el monopolio, aparecerá la competencia y los precios de estos fármacos bajarán.



Los empresarios nacionales y los extranjeros que no son innovadores, o sea que no son propietarios de patentes porque no hacen investigación científica ni tecnológica, y sólo fabrican fármacos, aspiran a que no exista el derecho de propiedad intelectual ni la protección a los datos de prueba. Sin embargo, no existe aún ninguna propuesta alternativa a la patente que promueva la inversión en investigación científica y tecnológica. La patente, a pesar de algunos cuestionamientos, hoy cumple una enorme función de beneficio para la sociedad.

Por otra parte, es fácil suponer que las empresas innovadoras y propietarias de patentes pretendan que éstas sean para siempre. Sin embargo, frente a estos 2 extremos se han impuesto la realidad y la cordura: 20 años de propiedad intelectual y 5 años a los datos de prueba; tiempo suficiente para recuperar los recursos invertidos en innovación científica y tecnológica.

¿Entonces cuál sería  la novedad que trae la presente controversia? Es la distinta interpretación de la definición de NEQ o medicamento innovador que hacen los dos ministerios. Según el Minsa y las empresas que no hacen innovación científica ni tecnológica, el concepto comprende sólo a las Nuevas Entidades Químicas Inorgánicas, excluyendo así de la definición a las químicas orgánicas, esenciales para la producción de los medicamentos biológicos. Según esta interpretación el TLC con Estados Unidos habría dejado sin protección de datos de prueba a los fármacos biológicos.

Aunque parezca increíble, esta posición ha sido adoptada por algunos empresarios, las ONG ligadas al Ministerio de Salud y el propio ministro. Obviamente, desde este punto de vista la expectativa de considerar 5 años de protección a los datos de prueba para los medicamentos biológicos innovadores es un retroceso. Y peor aún 12 años. Por lo tanto, exigen que no se acepte protección alguna a los datos de prueba de esos medicamentos. Han encontrado el pretexto completo para bloquear el Acuerdo de Asociación Transpacífico.

Sin embargo, la realidad es otra. La ministra de Comercio Exterior ha señalado que no cederá en el tema de la propiedad intelectual más allá de lo acordado en el TLC con los EEUU. Es decir, 20 años de vigencia de la patente y 5 años para los datos de prueba para todos los medicamentos, incluidos los biológicos. Las expectativas comerciales de algunos grupos interesados no debe aislar ni bloquear el desarrollo del país. El premier debe actuar con firmeza.

 ASOCIACION MEDICA PERUANA
2 de octubre del 2015
http://www.connuestroperu.com/economia/48000-tpp-minsa-versus-mincetur

22 de Agosto de 2015
PJ ordena al Minsa informar sobre licencia para Atazanavir

Hasta el 1º de setiembre. Tras fallo, sector debe decir cómo va el trámite del proyecto que busca bajar el precio del fármaco.


 
Reclamo justo. La Red Peruana de Pacientes y Usuarios exige al Estado actuar frente a los monopolios.
Reclamo justo. La Red Peruana de Pacientes y Usuarios exige al Estado actuar frente a los monopolios. . Foto: JUAN PABLO AYALA.

Debe brindar detalles. El Ministerio de Salud (Minsa) tiene hasta el martes 1º de setiembre para responder la solicitud que le hiciera la Red Peruana de Pacientes y Usuarios junto a otras organizaciones como RedGE y Acción Internacional para la Salud, respecto a cómo va el trámite de la declaratoria de interés público del Atazanavir.

Este fármaco, empleado como tratamiento de segundo esquema para el VIH/Sida, le cuesta actualmente al Estado  hasta 14 veces más dinero que  a Bolivia; esto, fruto de una patente otorgada al laboratorio Brystol-Myers Squibb (EEUU).

El Minsa lo deberá hacer como máximo hasta esa fecha, luego de que el Décimo Juzgado Permanente Especializado en lo Contencioso Administrativo de la Corte Superior de Justicia de Lima fallara a favor de la demanda presentada por Mario Ríos, titular de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios.

“Ahora el Minsa debe remitir, por la vía oficial, los certificados de la solicitud de la licencia obligatoria que pedimos se apruebe desde el año pasado”, explicó Ríos.

Se puede decir que la declaratoria de interés público del Atazanavir es el primer paso para otorgar la licencia obligatoria y permitir la entrada de competencia que abarate el precio del fármaco en el país.

“El uso de la licencia obligatoria en casos de interés público está reconocido por el Acuerdo de Propiedad Intelectual (APDIC) de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que no viola Tratados de Libre Comercio”, añade.

Se conoce extraoficialmente que, hace unos meses, el Minsa remitió un proyecto de decreto supremo en el que se declara de interés público al Atazanavir. Hoy está en discusión en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
Sigue el costo alto
Hasta hace unas semanas, el precio del Atazanavir le costaba al Perú hasta 25 veces más caro que a Bolivia. Esto se redujo a 14 veces, luego de que el Ministerio de Salud anunciara que obtuvo una rebaja del 35% en la compra de medio millón de tabletas del antirretroviral.

Para Foro Salud se pudo lograr un ahorro del 75%.

Hasta hace poco, el Estado pagaba S/. 29,60 por la tableta del Atazanavir; mientras que Bolivia S/. 1.40. Este producto es vital para 2 mil peruanos.
http://larepublica.pe/impresa/sociedad/445989-pj-ordena-al-minsa-informar-sobre-licencia-para-atazanavir

17 de Agosto de 2015

Aníbal Velásquez Valdivia: “El Acuerdo de Asociación Transpacífico no debe ir más allá del TLC con EEUU”

Ministro de Salud. Médico epidemiólogo, fue viceministro de Salud Pública hasta antes de asumir la conducción del Ministerio de Salud.

    
Según Velásquez, su gestión se preocupa por establecer políticas de Estado para que trasciendan este gobierno
Según Velásquez, su gestión se preocupa por establecer políticas de Estado para que trasciendan este gobierno.

Escribe:
Elizabeth Prado
El ministro de Salud afirma que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos es el estándar que el Perú defiende para firmar el Tratado Transpacífico (TPP). Agrega que se busca que las reformas introducidas en su sector se conviertan en políticas públicas vía el Acuerdo Nacional. También habla de los medicamentos.

Salud sigue siendo un sector con serios problemas. Emergencias está saturada, encontrar cama no es fácil, hay carencia de médicos y medicina en las zonas rurales.

Esta situación ha obligado al gobierno a hacer una reforma. Se empezó con el aseguramiento universal como política de Estado y que forma parte del Acuerdo Nacional. En el tema de las inversiones existe una planificación multianual entre el gobierno central y los gobiernos locales y regionales. Así, vimos que era necesario crear establecimientos intermedios entre los puestos de salud y los hospitales. Son 170 establecimientos estratégicos que atenderán con especialistas.

Su ejecución requerirá más de un gobierno. ¿Cree que este plan tenga continuidad?

Una de las tareas de la reforma de salud es que estas inversiones sean política de Estado, no de gobierno. Que los temas de aseguramiento e inversiones también sean políticas de Estado y se mantengan en los siguientes gobiernos. Lo estamos trabajando con el Acuerdo Nacional y ya tenemos un entendimiento.

¿Qué otra política debe ser continuada por los siguientes gobiernos?

El presupuesto para toda planificación. Este gobierno se ha comprometido a mantener el monto de la planificación, de 8.400 millones de soles. Hasta ahora hemos logrado una ejecución presupuestal de 5.500 millones de soles. En este momento ya tenemos 130 establecimientos inaugurados.

Estas y otras cifras las dio el presidente Ollanta Humala y fueron muy cuestionadas.

Las inversiones en infraestructura y gastos de recursos son verificables. Se ha inaugurado el Hospital del Niño de San Borja, que no estaba operando y hacía falta completar la inversión con 111 millones. También los hospitales regionales de Ica, Cajamarca, Tumbes, Lambayeque y Abancay. A nivel de hospitales provinciales, son 16. Otros por inaugurar, como el de Villa El Salvador, con 300 camas y siete salas de operaciones. Hay ocho hospitales regionales para inaugurar.

Esto suena extraordinario, pero en las zonas de frontera los peruanos son atendidos en hospitales vecinos.

Los hospitales estratégicos son centros de referencia para esas zonas.

Pero para llegar a la ciudad más próxima donde estará un hospital estratégico la población tiene que navegar en peque-peque dos o tres días.

Lo que le puedo asegurar es que en la planificación se han mapeado los establecimientos necesarios en el país. Y para que el proyecto sea seguido por el próximo gobierno, estamos elaborando la planificación de los centros de salud, en la que las zonas de frontera tienen que estar incluidas.

Hablemos del Seguro Integral de Salud. ¿Qué beneficios reciben los pacientes afectados de cáncer?

El SIS hace un cálculo de lo que costará el tratamiento y por adelantado entrega el dinero al establecimiento que va a tratar al paciente. Está completamente financiado.

Pero no siempre hay medicina y los servicios requeridos.

Con los recursos que entregamos deben comprar medicamentos, tener los equipos de diagnóstico. Pero gran parte del dinero lo gastan en pago de personal. También hay problemas de gestión.

¿Nadie supervisa esto?

Se ha creado la Superintendencia Nacional de Salud, cuyos delegados están en los hospitales para atender las quejas. Mucha gente no conoce sus derechos; cuando les dicen que no hay medicina, la compran; pero nadie les dice que guarden el recibo para que después les reembolsen el dinero.

¿Cómo garantizar la eficacia de los medicamentos genéricos?

La manera de probar que los genéricos son de buena calidad es aplicando el estudio de equivalencia. El Instituto Nacional de Salud ya lo está haciendo con diez medicamentos, lo cual será ampliado el próximo año. El INS compara las características del genérico con el de marca y luego prueba su eficacia.

¿Cuál es la situación real del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) respecto al periodo de protección de patentes de productos farmacéuticos?

Para nosotros, el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos en el tema de medicamentos es positivo porque permite al país ejercer sus políticas, permite el acceso a los medicamentos. Por eso creemos que el TPP no debería ir más allá del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Pero aquí se trata de las patentes.

Sí. Hay la intención de ampliar los años de patentes y los años de propiedad intelectual más allá de 20 años. Nosotros hemos marcado posición y hemos dicho que no podemos ir más allá del TLC con EEUU.

¿Esa posición es inamovible?

Los medicamentos son importantes para la salud pública y si se considera un bien público nos da opción a introducir medicamentos genéricos.

Pero siempre hay la tentación de poder ampliar los tiempos.

Como los datos de prueba, es decir, la información de una investigación con la que se puede hacer genéricos. En el Tratado de Libre Comercio, el tiempo es de cinco años, no más porque si se amplía también el tiempo de protección de la propiedad intelectual se extendería.

¿Qué otro aspecto va contra los intereses del país?

Si el Estado se retrasa en otorgar el registro del medicamento, la empresa puede demandarlo. Este aspecto tampoco lo estamos aceptando, como tampoco aceptamos la introducción del tabaco porque hay el riesgo de que por restricción a su consumo las empresas tabacaleras entablen demandas al Estado debido a sus pérdidas económicas.

En esta negociación, el Ministerio de Salud deberá demostrar que es una institución fuerte.

Y lo podemos demostrar: la razón por la cual se está retrasando el TPP, por qué el TLC no se firmó tan rápido, los ensayos clínicos que estamos implementando, el reglamento de derechos en salud, el trabajo que hicimos con el Atazanavir, medicamento para el VIH, porque los laboratorios no querían bajar de precio.

Tendrá visitas continuas de representantes de laboratorios.


No vienen instituciones privadas a pedir una reunión conmigo porque hemos canalizado sus demandas en un espacio abierto y transparente que es el Consejo Nacional de Salud, que representa a los privados, a la sociedad civil y a los sindicatos. Muchos de los acuerdos los tomamos en conjunto.
http://larepublica.pe/impresa/politica/399153-el-acuerdo-de-asociacion-transpacifico-no-debe-ir-mas-alla-del-tlc-con-eeuu

16 de Julio de 2015

Medicamentos, funcionarios y TPP
 
Escribe:

Alberto Adrianzén
En 12 de febrero de este año un grupo de instituciones de la sociedad civil (Foro Salud, RedGe, Prosa y otras) mediante una nota de prensa solicitaron al gobierno “declarar de una vez licencia obligatoria para el antirretroviral Atazanavir” que es un medicamento usado para el tratamiento del VIH. El pedido estaba relacionado con el abuso de la empresa Bristol-Myers Squibb, la que, al tener la patente de exclusividad para su comercialización en Perú, vende cada tableta a S/. 29.00 cuando el mismo antirretroviral en Bolivia cuesta S/. 1.40, es decir, 20 veces menos.

Se conoce que en estos últimos seis meses dichas instituciones y el Ministerio de Salud (Minsa) participaron en reuniones con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para convencerlos de la necesidad de que el Estado peruano compre este fármaco a otros países como Brasil y Bolivia. Incluso el Minsa presentó una propuesta de norma “para declarar de interés público el Atazanavir, a fin de que se permita el ingreso de la competencia a través de una licencia obligatoria, un mecanismo permitido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y por los tratados de libre comercio” que el Perú ha firmado con varios países, entre ellos EE.UU.

La República denunció la existencia de presiones no solo de la farmacéutica sino también de la misma Embajada de los EE.UU. para que no se otorgue la licencia obligatoria. “El 6 de febrero el ministro consejero de los EE.UU., Lawrence J. Gumbiner, sostuvo una reunión con Aníbal Velásquez para tratar este tema” (La República, 07/07/15).

Pese a estos esfuerzos, hoy sabemos que es muy poco lo que se ha conseguido. Afirmar que es un triunfo el haber logrado bajar el precio de este medicamento de S/. 29 a S/. 18.96 –es decir, 35 %– es, en realidad, un engañamuchacho. Más aún cuando no conocemos cómo y qué otros temas se han pactado entre el gobierno y Bristol-Myers Squibb. Me pregunto si en estas negociaciones ha participado la Embajada de EE.UU.
De otro lado, resulta lamentable que hayan sido los funcionarios del MEF y, en especial, del Mincetur los principales “aliados” de Bristol. Según este mismo diario ha sido Edgar Vásquez, viceministro de Comercio Exterior, uno de los principales opositores a que el Minsa compre este remedio a otros países. Vásquez, quien supuestamente no se oponía a la licencia obligatoria, afirmaba que la propuesta del Minsa “no estaba debidamente sustentada” ya que –lean bien esto, por favor– no había un problema de acceso al medicamento “porque el Minsa lo suministra gratuitamente” y porque “hay más recursos en Perú y el sector salud puede pagar el sobrecosto de la patente hasta el 2019” (La República, 13/07/15).

Ahora bien, si es verídica esta información, los argumentos de Vásquez son más que deleznables porque no está en juego ni la gratuidad del fármaco ni tampoco el presupuesto del Minsa sino, más bien, la necesidad de bajar el precio del Atazanavir para destinar los recursos ahorrados al aumento del presupuesto de otras áreas de la salud pública.

El viceministro Vásquez, además de renunciar a una decisión soberana, desatiende los requerimientos de un sector de peruanos para regalar el dinero a Bristol mediante una suerte de subsidio que es consecuencia del monopolio que tiene este laboratorio en el país. Según Foro Salud “… frente a estas situaciones es que las Decisiones de la Comunidad Andina, los Acuerdos de Doha y el propio TLC con EE.UU., establecen la posibilidad de declarar la licencia obligatoria cuando está en juego el interés público”. (La República, 14/7/2015).

Sin embargo, este no es el único problema. En realidad Edgar Vásquez, que tiene trayectoria laboral en el sector privado, como viceministro del Mincetur, es uno de los actuales negociadores para la firma del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP). Se conoce que las transnacionales han requerido la prolongación del uso exclusivo de la patente por cinco años más, como mínimo. No sería extraño que representantes peruanos como Vásquez aprueben este tipo de demandas. Por todo ello es urgente que se transparente la negociación del TPP y que se coloquen en esta mesa de negociación a funcionarios que defiendan al Perú y a los peruanos y no a las transnacionales como ha sucedido en estos días.

(*) Parlamentario Andino

http://larepublica.pe/impresa/opinion/15650-medicamentos-funcionarios-y-tpp

 14 de Julio de 2015

Licencia obligatoria hubiera permitido 75% de ahorro en Atazanavir

Monopolio. Según Foro Salud, pese a rebaja anunciada por el MINSA, el Perú pagará 14 veces más que Bolivia por esa tableta.


 
Protestas. Asociaciones de Pacientes y organizaciones sociales piden desde el 2014 la licencia obligatoria.  (Foto: Juan Pablo Ayala)
Protestas. Asociaciones de Pacientes y organizaciones sociales piden desde el 2014 la licencia obligatoria. (Foto: Juan Pablo Ayala).

El conflicto dentro del Ejecutivo por la solicitud de licencia obligatotia para el antirretroviral Atazanavir acabó beneficiando, según Foro Salud, a la farmaceútica Bristol Myers Squibb.

Pese a la rebaja anunciada por el Ministerio de Salud (Minsa) de un 35% en la compra de medio millón de tabletas del antirretroviral, esta organización recordó que el Perú sigue pagando el fármaco 14 veces más caro que nuestra vecina Bolivia.

También que en marzo de este año, como publicó La República, el laboratorio colombiano Global Med Farma envió una carta al Minsa ofreciendo el fármaco a 2.32 dólares la tableta en el caso de que nuestro país diera ingreso a la competencia. Con el 35% de rebaja conseguido por el sector Salud, el Perú pagará la tableta a más de seis dólares. Es decir, de haberse dado la licencia, el ministerio se habría ahorrado más de un 75% en esta compra.

"En lugar de utilizar el instrumento legal que hubiera permitido un 75% de ahorro, la negociación solo ha logrado un 35%", declaró Alexandro Sacco, coordinador nacional de Foro Salud.

"La oposición del MEF, Mincetur y Minjus impidió aplicar una medida clave para la salud en el país", agregó.

Foro Salud recordó que el caso del Atazanavir es solo uno de los tantos medicamentos que gozan de los beneficios del nopolio.

"Justo frente a estas situaciones es que decisiones como las de la Comunidad Andina, los Acuerdos de Doha y el propio TLC con EEUU, establecen la posibilidad de declarar la licencia obligatoria cuando está en juego el interés público", precisó.

SALUD A JUICIO

La Dirección General de Medicamentos (DIGEMID) enfrenta más de diez procesos judiciales de diferentes farmacéuticas que impiden el ingreso de competencia a través de recursos de amparo. Debido a estas medidas judiciales, por ejemplo, nuestro país paga los medicamentos más caros para el cáncer.

Para Foro Salud, la no concesión de la licencia obligatoria  es "un mensaje negativo al interés nacional que afecta la rectoría del Ministerio de Salud".

La República intentó contactar sin resultado con el Minsa para corroborar si a pesar de la rebaja obtenida, este ministerio sigue apoyando el pedido de licencia obligatoria.


CLAVE

-Rechazaron patente. Brasil, Colombia, Uruguay y Venezuela rechazaron la patente del bisulfato de Atazanavir por carecer de "altura inventiva". Sin embargo, Indecopi la aceptó.


-Bolivia. El laboratorio Mylan, que firmó en 2011 un acuerdo comercial y de transferencia de tecnología con Brystol Myers Squibb para fabricar Atazanavir, vende este fármaco a 1.20 soles la tableta.
http://larepublica.pe/impresa/politica/15202-licencia-obligatoria-hubiera-permitido-75-de-ahorro-en-atazanavir

 Minsa logra reducción del 35% en precio del Atazanavir para tratar pacientes con VIH-Sida
Perú consigue avances en mejora de precio por debajo de países como Chile, Colombia y México

portada

Sede del Ministerio de Salud, en el distrito de Jesús María.

Compartir en WhatssApp
10:36. Lima, jul. 13. Un histórico avance en la reducción del precio de medicinas logró el Ministerio de Salud (Minsa) tras conseguir que el precio del Atazanavir de 300 miligramos se reduzca en 35 por ciento, en beneficio de más de 2,000 pacientes con VIH que reciben tratamiento gratuito por parte del Estado.

El ministro de salud, Aníbal Velásquez, resaltó que este hecho constituye un importante avance que de manera inmediata permite alcanzar dos objetivos: asegurar el abastecimiento en beneficio de los pacientes hasta el primer trimestre del 2016 y lograr un precio menor.

Subrayó que ello fue posible gracias a las gestiones sostenidas por más de un año con la empresa productora de ese medicamento, debido a la necesidad de compra para tenerlo disponible en agosto y garantizar su abastecimiento.

Detalló que la adquisición de 499,980 tabletas del citado medicamento alcanzará un monto total de S/. 9 millones 479 mil 620. Así, de S/. 29.17 que se pagó en 2013 por unidad, ahora el precio será de S/. 18.96, precisó.

Velásquez resaltó que la reducción de precios lograda por su portafolio no solo beneficiará al Minsa sino que también favorecerá a las demás instituciones del sector, como EsSalud, INPE, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, entre otras.

De esa manera, el Perú alcanzará un precio del Atazanavir por debajo de países como Chile, Colombia y México, que pagan US$ 9.22, US$ 7.75 y US$ 7.18, respectivamente. “Nosotros ahora pagaremos 6.77 dólares" destacó.

"En el 2013, se pagó S/. 29.17 por unidad de tableta, mientras que ahora, gracias a las gestiones dispuestas por la actual gestión de Ministerio de Salud, se logró un precio de S/. 18.96 por unidad tableta, lo cual representa un gran ahorro al erario nacional y beneficia especialmente a pacientes que padecen del VIH-Sida", enfatizó.

Refirió que en países como Brasil y Argentina tienen precios más bajos por el gran volumen de compra del Atazanavir de marca, mientras que en Bolivia ocurre algo similar porque compran el medicamento genérico.

"La adquisición actual se encuentra en proceso y se realizará por compra directa, de acuerdo a la RM 432-2015/MINSA, refrendada el 9 de julio de 2015. El proceso tiene tres entregas, siendo la primera hasta fines de este mes", sostuvo el titular de Salud.

(FIN) NDP/LZD
JRA


Publicado: 13/07/2015



10 de Julio de 2015
El Estado contra el Estado
El MINSA no puede ejercer el rol rector en materia de salud.
 
Un informe del Ministerio de Salud (MINSA) alerta sobre que el stock disponible del antirretroviral Atazanavir, un fármaco vital para 1,800 peruanos que padecen de VIH/Sida, se acabará este mes y que los hospitales del país se verán obligados a comprarlo a un precio 20 veces superior debido a la negativa de dos ministerios, el de Economía y Finanzas (MEF) y de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), a otorgar una licencia obligatoria y permitir el ingreso de los mismos productos fabricados por la competencia.

El MINSA, que desde hace medio año espera la aprobación de un decreto supremo, solo uno de los cientos que se aprobaron el 2014 por ambos ministerios, ha hecho entretanto todo lo posible para cumplir su rol de ente rector del Estado en materia de Salud y aplicar la ley que lo obliga a garantizar atenciones básicas y de emergencia para que los pacientes no se mueran, entre ellas negociar con la única empresa que goza de la patente para vender ese medicamento en el Perú.

En un país cuyas leyes dicen en la forma y en el fondo que promueven la libre competencia, esencia básica de la economía de mercado, y combaten todo abuso de posición dominante, dos ministerios se niegan a declarar de interés público este retroviral que vende la farmacéutica Bristol Myers Squibb (EEUU), cuya patente ha sido reconocida por INDECOPI hasta el 2019.

Este exclusivismo le cuesta al Estado un 54% de gasto en el presupuesto para el VIH/Sida. Un tercer ministerio, el de Justicia (MINJUS), se ha unido al coro con el argumento de la seguridad jurídica. El telón de fondo es el TLC con EEUU a pesar de que este país ha sido uno de los primeros en quebrar patentes por razones de salud pública, amparado en situaciones que la Organización Mundial del Comercio (OMC) contempla. Si, como piden los pacientes, el Perú no otorga una licencia obligatoria a un fármaco, el Estado pagará 130 millones de soles de sobrecostos hasta el 2019, fecha en la que caduca la patente monopólica.
En este tema es obvio que alguien está ganando y todos los peruanos, y no solo los pacientes, estamos perdiendo. En tanto, el Perú paga por el Atazanavir más caro de Latinoamérica, una práctica que fue rechazada en Brasil, Colombia, Uruguay y Venezuela.

No olvidemos que 1,800 peruanos pacientes de VIH/Sida necesitan diariamente el Atazanavir y que a sabiendas de ello, INDECOPI, sí, la misma institución que debería impedir las prácticas monopólicas abusivas, ha encadenado la vida de centenares de compatriotas a un solo producto caro suministrado por una sola empresa con grave perjuicio para el Estado, o sea todos.

En otras circunstancias esto parecería surrealista, pero no lo es. Sin embargo, a ninguna institución del Estado o poder público se le ha ocurrido investigar el procedimiento administrativo de INDECOPI y la resistencia de los ministerios para resolver este problema. El juego antagónico radical entre el oficialismo y la oposición no llega a este tema. En este asunto, todos huyen del lado correcto.
http://larepublica.pe/impresa/editorial/14195-el-estado-contra-el-estado


07 de Julio de 2015

Mincetur y MEF obligan a pagar 20 veces más por un fármaco vital
Licencia obligatoria. Ministerios se oponen a medida que permitiría ingreso de la competencia y que precio sea real.

 
Sobrecosto. Atazanavir, comercializado con el nombre de Reyataz, es vendido en el Perú al precio más caro de la región.
Sobrecosto. Atazanavir, comercializado con el nombre de Reyataz, es vendido en el Perú al precio más caro de la región. .

Escribe:
Beatriz Jiménez
Un informe del Ministerio de Salud avisa que el stock disponible del antirretroviral Atazanavir, vital para 1800 peruanos con VIH/Sida, se terminará este julio y los hospitales del país se verán obligados a comprarlo a un precio 20 veces superior al que pagan otros países de la región. Esto debido a la negativa del Ministerio de Economía (MEF) y el de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) a otorgar una licencia obligatoria y permitir el ingreso de competencia.

PUEDES VER: Cuba es el primer país en eliminar el VIH de madre a hijo

Desde enero está en espera de aprobación un Decreto Supremo firmado por el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, para declarar de interés público el fármaco antirretroviral Atazanavir, de la farmacéutica Bristol Myers Squibb (EEUU), que goza de una patente otorgada por Indecopi hasta el 2019.

Tras las negociaciones fallidas del Minsa con la farmacéutica para que baje sus precios, esta declaratoria sería la única forma de lograr el ingreso de competencia y evitar que el Estado siga gastando un 54% de su presupuesto para VIH/Sida en una sóla medicina.

Sin embargo, 6 meses después, el MEF y el Mincetur siguen impidiendo con sus observaciones que este Decreto Supremo sea promulgado por el Ejecutivo, de acuerdo a informes oficiales del Ministerio de Salud a los que ha tenido acceso La República (ver documentos).

A la opinión desfavorable de los dos ministerios se une la del Justicia, que argumenta que la medida podría afectar la estabilidad jurídica. Según los ministerios, la licencia obligatoria podría afectar al TLC con EEUU, a pesar de que este país es uno de los que más han usado este mecanismo, contemplado en el Acuerdo de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La República denunció en marzo que existían presiones para no otorgar la licencia obligatoria no solo de la farmacéutica, sino también de la Embajada de EEUU. El 6 de febrero el Ministro Consejero de Estados Unidos, Lawrence J. Gumbiner, mantuvo una reunión con Aníbal Velasquez para tratar este tema.
Desabastecimiento
En este prolongado pulso entre el Minsa por un lado y el MEF y el Mincetur por el otro, la escasez de este fármaco juega a favor de Bristol-Myers Squibb.

La Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en  Salud (DARES) avisó el 13 de abril de este año que solo existiría disponibilidad del fármaco hasta este julio en un informe oficial (n°09-2015-HRM-IFPM-Dares-Minsa). Es decir, a estas alturas los diferentes hospitales del país se verán obligados a comprar nuevamente el antirretroviral al precio más caro de Latinoamérica.

El primero que se ha visto obligado a comprar es el Instituto Nacional de Salud del Niño. El 1° de junio otorgó la buena pro a Brystol Myers para proveer a su farmacia de 810 tabletas de Atazanavir a un costo de 23,626.89 soles. Es decir, seguimos pagando a 29 soles la tableta a pesar de que en Brasil su precio es de 2.90 soles y en Bolivia, donde no goza de patente, S/. 1,40.
Pacientes preocupados
- Julio César Cruz, de la Red Peruana de Pacientes, se mostró preocupado ante el anuncio de DARES de que el stock solo durará hasta julio.

- "Estamos preocupados por la desidia del Estado, que debería haber otorgado hace meses una licencia obligatoria. Tenemos que pedirle al Estado que decida qué va a hacer: si va a seguir comprando aceptando el precio monopólico o va a optar por la licencia obligatoria", dijo.

- Marlon Castillo, coordinador de Givar, pidió un plan de contingencia ante la posibilidad de desabastecimiento de Atazanavir.

- "El tema del desabastecimiento sigue siendo una constante para las personas que viven con VIH/Sida a pesar de que existe un sistema de información que levanta las alarmas", declaró.

- Castillo se mostró contrario al despilfarro en esta compra mientras se deniega medicación para enfermedades raras argumentando falta de presupuesto.
En cifras
130 millones es el sobrecosto que pagará Salud por este fármaco hasta el 2019, fecha en la que caduca la patente.


54% del presupuesto para VIH/Sida se invierte en el Atazanavir.
http://larepublica.pe/impresa/politica/13448-mincetur-y-mef-obligan-pagar-20-veces-mas-por-un-farmaco-vital

Indecopi se pronuncia sobre patente de fármaco de Bristol Myers

 Consumidor 10 Abril 2015
 Share on facebookShare on twitterShare on googleShare on linkedinShare on stumbleuponShare on wordpressMore Sharing ServicesShare
fachada indecopiEl Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), ante la información difundida entre los medios de comunicación de que las patentes de medicamentos generan  monopolios, manifestó su posición en el  comunicadoo siguiente:



 El Indecopi, como ente encargado de proteger la propiedad intelectual, realiza un minucioso examen técnico de cada solicitud de patente presentada, el mismo que es realizado por especialistas de patentes, con varios años de experiencia, siguiendo un riguroso cumplimiento de las exigencias legales expresamente definidas por la normatividad vigente (Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina y Decreto Legislativo 1075), así como por los tratados internacionales de los cuales el Perú es parte. Esta exigencia en la evaluación es tal que de todas las patentes solicitadas entre el 2010 y el 2014, el 50 %, es decir la mitad de solicitudes de patentes farmacéuticas evaluadas, fue denegado.

No existe disposición legal alguna que condicione el otorgamiento de una patente en el rubro farmacéutico, a la opinión técnica previa de otra entidad. No obstante ello, el Indecopi reconoce la relevancia que tiene para la sociedad la protección del derecho a la salud y, por lo tanto, recuerda que las normas de patentes vigentes contemplan medidas que pueden aplicarse para el acceso a medicamentos por parte de la población.

Sobre el Indecopi recae el mandato legal de proteger los derechos de propiedad intelectual que administra, reconocidos también como un derecho fundamental por la Constitución Política del Perú. Así pues, recalca que su actuación siempre será efectuada en salvaguardia de la estabilidad jurídica propia de un Estado de Derecho y en arreglo a las obligaciones contraídas por el Perú a nivel de la Comunidad Andina y la Organización Mundial de Comercio.

El sistema de propiedad industrial regido por la Decisión 486, prevé que pueden ser otorgadas patentes para invenciones de un producto o de un procedimiento, en todos los campos de la tecnología. En la Comunidad Andina no se protegen los segundos usos.

El derecho de exclusividad generado por una patente incentiva a que se realicen investigaciones que conducen a la creación de nuevos productos y procedimientos que en el caso de los desarrollos farmacéuticos benefician la salud de la sociedad y es uno de los mecanismos que garantiza que se continúe investigando e invirtiendo en buscar nuevos medicamentos.

Toda comparación de precios que sea objetiva deberá ser efectuada sobre la base de condiciones similares.

El otorgamiento o rechazo de una patente en un territorio no es vinculante a lo decidido en otro, debiéndose indicar que así como el Perú ha patentado invenciones que han sido rechazadas en otros países, también se ha presentado la situación inversa. Por lo demás, se debe señalar que si bien se ha mencionado que la patente de la empresa Bristol-Myers Squibb Company sobre el compuesto Bisulfato de Atazanavir ha sido denegada en países como Brasil, Colombia, Uruguay y Venezuela, la misma ha sido otorgada en países como Chile, Argentina y México.

En relación a la denuncia recientemente realizada por Bristol-Myers Squibb Company en virtud a una patente para el compuesto Dasatinib (Patente N.° 5876), se debe hacer hincapié en que las medidas cautelares trabadas en este caso han sido dictadas sobre la base de la reivindicación de producto y no en base a las reivindicaciones de procedimiento que también protege.

El Indecopi, reafirma su misión de proteger la propiedad intelectual, la cual contempla medidas legales a las que las autoridades competentes pueden acceder en salvaguarda de la salud pública.
http://www.connuestroperu.com/consumidor/46155-indecopi-se-pronuncia-sobre-patente-de-farmaco-de-bristol-myers

Expresidente de Adifan cuestiona registro de desarrollos menores con patentes sobrevencidas
Jueves, 30 de abril del 2015

ECONOMÍA05:34

El expresidente de Adifan, José Enrique Silva, dijo que se necesita establecer condiciones para mejorar la oferta de medicamentos de tal modo que se favorezca a la salud pública evitando abusos que lleven a la formación de monopolios u oligopolios.

En el Perú siguen registrándose desarrollos menores con patentes sobrevencidas en todo el mundo, por ejemplo es el caso de las nuevas sales, ésteres, éteres, polimorfos, hidratos y solvatos y otras formas de entidades químicas ya conocidas, cuyas patentes están “sobrevencidas” en el mundo, explicó Silva.

Indicó que los desarrollos menores no representan innovación, sino que es puro proteccionismo a una suerte de maquillaje químico o bioquímico de entidades químicas conocidas.

Afirmó que estos desarrollos menores suelen usarse para impedir que se pueda competir con otros Insumos Farmacéuticamente Activos cuyas patentes ya vencieron.

Principalmente a través de la patente de procedimientos, que es extensiva a la molécula según legislación actual (patentes traba) que finalmente extienden los monopolios u oligopolios.

“Las condiciones para que una sustancia o procedimiento sea patentable son tres reconocidas mundialmente: Deben constituir innovación, deben tener nivel inventivo, y deben ser susceptibles de aplicación industrial”, subrayó.

Dijo que las transnacionales farmacéuticas han hecho lo posible, en cuanto foro han podido, por eliminarlo para favorecer la presencia de las patentes traba y mantener sus monopolios.

“El Perú necesita establecer condiciones necesarias para mejorar la oferta de medicamentos de tal modo que se favorezca a la salud pública evitando abusos que nos lleven a la formación de monopolios u oligopolios”, consideró.

El también director de Tahor Consulting, se refirió al caso Atazanavir, medicamento que se usa como parte del tratamiento antirretroviral del VIH, afirmando que una patente es una concesión temporal de monopolio que da el Estado para que un inversionista en nuevas tecnologías recupere sus inversiones.

“Tildar de expropiación al retiro de una concesión, nos hace entender por qué se otorgan en el Perú patentes rechazadas en otros países por no cumplir requisitos de patentabilidad”, indicó.

Competencia
Opinó que las decisiones que se toman a este respecto, “aunque tengan apariencia de eminentemente técnicas, tienen consecuencias directas y hasta graves sobre la vida, salud y seguridad alimentaria, al otorgarse incorrectamente o extenderse patentes de manera artificial, limitando competencia y restringiendo el acceso a medicamentos”.

Afirmó que las patentes a nivel internacional, en sus orígenes, contaban con una protección de exclusividad o monopolio solo para el país que industrializaba el invento, de 14 años que después pasaron a ser 17, para que a partir del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio (Adpic) se establecieran en 20 años, para luego ni siquiera tener la obligación de explotación en el país otorgante.

Recordó también que el Acuerdo sobre los Adpic es firme en el sentido que se deben prevenir los abusos de los titulares de patentes. El artículo 8.2, autoriza a los Estados miembros (entre ellos el Perú), a aplicar medidas apropiadas para prevenir el abuso de los derechos de propiedad intelectual por sus titulares o el uso de prácticas que limiten de manera injustificable el comercio que redunde en detrimento de la transferencia internacional de tecnología.

“Nuestro país tiene compromisos con la declaración de Doha y la Salud Pública y nuestros principales acuerdos internacionales bilaterales pretendieron desconocerlos”, afirmó.

Silva aseguró que de hecho ese fue uno de los motivos por los que el propio Senado de los Estados Unidos hizo enmendar el Tratado de Libre Comercio (TLC) con el Perú, por haber pretendido desconocerla a pesar de haberla ellos mismos firmado con anterioridad.

http://gestion.pe/economia/expresidente-adifan-cuestiona-registro-desarrollos-menores-patentes-sobrevencidas-2130549

Perú derrocha millones de soles por medicamento patentado

Ministerio de Salud exige al Estado que declare al Atazanavir, un medicamento de interés público a fin de liberarse de la patente


Perú derrocha millones de soles por medicamento patentado
Textos: Redacción - Multimedia. web@grupoepensa.pe | Fotos: Correo
10 de Abril del 2015 - 13:15 | Lima -

El Ministerio de Salud (Minsa) exige al Gobierno de Ollanta Humala declarar al Atazanavir como un medicamento de interés público a fin de lograr que el Perú se libere de la patente que le obliga a comprar este fármaco a un elevado precio. Este retroviral ayuda al tratamiento de los pacientes con VIH SIDA.


El Atazanavir, al estar patentado por el laboratorio estadounidense Bristol Meyers, obliga el Estado peruano a comprar esos medicamentos a precios elevados, más de lo que se podría adquirir en otros países de Sudamérica.

La única forma de dejar sin efecto la patente es que el Estado peruano declare al Atazanavir como un medicamento de interés público, sin embargo esto parece no ser de interés del Ministerio del Exterior y el Ministerio de Economía, quienes se oponen a que se otorgue una licencia obligatoria al fármaco, pues consideran que ello afectará al tratado de libre comercio entre Perú y los Estados Unidos.

Para el exministro de Salud, Luis Solari, detrás de este tema existiría un interés económico.

"Hay una presión mediática y social sobre Indecopi para que apruebe un producto, sin que el Ministerio intervenga y diga que es indispensable de vida o muerte para un grupo de pacientes peruanos", señaló Luis Solari en una entrevista para RPP.

En tanto Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) señaló que la patente de este fármaco podría ser liberada si el Estado así lo determina.

"En el caso de que se considere que hay un interés superior, una emergencia nacional que amerite un decreto del Ejecutivo de esta necesidad, obviamente el tema de patente tiene esta salida, son legales", señaló Silvia Solís, funcionaria de la entidad.

De lograr liberarse de la patente, el Estado podría adquirir estos medicamentos en otras empresas a un menor precio, así muchos pacientes peruanos con VIHSIDA podrán beneficiarse en su tratamiento.
http://diariocorreo.pe/ciudad/peru-paga-millones-por-medicamento-patentado-579030/

Indecopi denegó el 50% de solicitudes de patentes farmacéuticas evaluadas

Jueves, 09 de abril del 2015

ECONOMÍA19:11
El Indecopi aseguró que no existe disposición legal alguna que condicione el otorgamiento de una patente en el rubro farmacéutico, a la opinión técnica previa de otra entidad.

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) denegó la mitad de solicitudes de patentes farmacéuticas evaluadas entre los años 2010 y 2014.

Afirmó que como ente encargado de proteger la propiedad intelectual, hace un minucioso examen técnico de cada solicitud de patente presentada, el mismo que es realizado por especialistas de patentes, con varios años de experiencia.

Indicó que ellos siguen un riguroso cumplimiento de las exigencias legales expresamente definidas por la normatividad vigente: Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina (CAN) y Decreto Legislativo N° 1075, así como por los tratados internacionales de los cuales el Perú es parte.

Aseguró que no existe disposición legal alguna que condicione el otorgamiento de una patente en el rubro farmacéutico, a la opinión técnica previa de otra entidad.

No obstante ello, dijo que reconoce la relevancia que tiene para la sociedad la protección del derecho a la salud y, por lo tanto, recuerda que las normas de patentes vigentes contemplan medidas que pueden aplicarse para el acceso a medicamentos por parte de la población.

“Sobre el Indecopi recae el mandato legal de proteger los derechos de propiedad intelectual que administra, reconocidos también como un derecho fundamental por la Constitución Política del Perú”, comentó.

Recalcó que su actuación siempre será efectuada en salvaguardia de la estabilidad jurídica propia de un Estado de Derecho y en arreglo a las obligaciones contraídas por el Perú a nivel de la CAN y la Organización Mundial del Comercio (OMC).

El sistema de propiedad industrial regido por la Decisión 486, prevé que pueden ser otorgadas patentes para invenciones de un producto o de un procedimiento, en todos los campos de la tecnología. En la CAN no se protegen los segundos usos.

Investigaciones
Subrayó que el derecho de exclusividad generado por una patente incentiva a que se realicen investigaciones que conducen a la creación de nuevos productos y procedimientos que en el caso de los desarrollos farmacéuticos benefician la salud de la sociedad.

Además, es uno de los mecanismos que garantiza que se continúe investigando e invirtiendo en buscar nuevos medicamentos. En ese sentido, consideró que toda comparación de precios que sea objetiva deberá ser efectuada sobre la base de condiciones similares.

Agregó que el otorgamiento o rechazo de una patente en un territorio no es vinculante a lo decidido en otro, y que así como el Perú ha patentado invenciones que han sido rechazadas en otros países, también se ha presentado la situación inversa.

En ese sentido, mencionó el caso de la patente de la empresa Bristol-Myers Squibb Company sobre el compuesto Bisulfato de Atazanavir, la cual ha sido denegada en países como Brasil, Colombia, Uruguay y Venezuela, pero ha sido otorgada en países como Chile, Argentina y México.


En relación a la denuncia recientemente realizada por Bristol-Myers Squibb Company en virtud a una patente para el compuesto Dasatinib (Patente N° 5876), dijo que las medidas cautelares trabadas en este caso por el Indecopi han sido dictadas sobre la base de la reivindicación de producto y no en base a las reivindicaciones de procedimiento que también protege.
http://gestion.pe/economia/indecopi-denego-50-solicitudes-patentes-farmaceuticas-evaluadas-2128572
09 de Abril de 2015 | 14:19 h

Indecopi asegura que antirretroviral Atazanavir cumple con requisitos de patente en el país

El ente precisa que se discute la posibilidad de extender una licencia obligatoria del fármaco.
    

La directora de Invención y Nuevas Tecnologías de Indecopi, Silvia Solis, declaró esta mañana que la patente del Atanavir, antirretroviral usado por pacientes de VIH y cáncer, fue concebida considerando que cumple con los requisitos necesarios para ser considerada como patente en nuestro país.

La funcionaria precisó que "nuestra legislación de patentes permite que se concedan derechos de exclusividad a los desarrolladores de tecnología farmacéutica -el caso de Atazanavir-, aunque eso no implica que sea la única forma de cobertura para los enfermos de un determinado mal. Sin embargo este tema ya corresponde, por protocolo de salud, a las autoridades correspondientes."

PUEDES LEER: Patentes dadas por Indecopi a fármacos afectan a la salud pública

Según un informe del diario La República, el Ministerio de Salud (Minsa) exige que este fármaco sea declarado de interés público, ya que, por el momento, "el Perú lo adquiere a un precio 25 veces superior y genera un gasto del 54% de su presupuesto para fármacos contra el VIH/Sida en una sola medicina". Sin embargo, tanto el Ministerio de Economía (MEF) como el de Comercio Exterior y Turismo se oponen con el argumento de que afectaría el TLC que se tiene con EE.UU.


Solis recalcó que se están estudiando medidas paralelas, permitidas por la ley de patentes, para que se pueda trasladar hacia el público la utilización de este fármaco y se pueda atender la necesidad de salud de los pacientes. Añadió que se discute la posibilidad de extender una licencia obligatoria (como ha sido el caso de Brasil o Ecuador), aunque este proceso está en manos del Poder Ejecutivo. "Si se define que es de interés público, Indecopi analizaría el tema para que terceros puedan obtener las licencias y cubrir la necesidad del mercado".
http://larepublica.pe/09-04-2015/indecopi-asegura-que-antirretroviral-atazanavir-cumple-con-requisitos-de-patente-en-el-pais

09 de Abril de 2015

Patentes dadas por Indecopi a fármacos afectan a la salud pública

¿Quién manda en salud? El Minsa lucha en solitario contra una farmacéutica, el MEF y el Mincetur para declarar de interés público el Atazanavir, antirretroviral que Perú paga 25 veces más caro que Bolivia por una patente. Este caso, junto con una reciente medida cautelar que dejó sin fármaco a los pacientes de leucemia mieloide, evidencia las consecuencias de un sistema de patentes que actúa sin opinión técnica del sector Salud y cuyas víctimas son los pacientes.


Beatriz Jiménez

Asociaciones de pacientes que viven con VIH/Sida denuncian desde hace semanas el racionamiento de antirretrovirales en el Ministerio de Salud (Minsa). Mientras el stock está afectado, un sector del gobierno parece dispuesto a volver a comprar al laboratorio estadounidense Brystol Myers Squibb (MBS) un solo antirretroviral(Atazanavir) a un precio 25 veces superior al que paga Bolivia, gastando más de un 54% del presupuesto para fármacos contra el VIH/Sida en una sola medicina.

Desde hace dos meses, el decreto supremo para declarar de interés público el Atazanavir y permitir el ingreso de competencia está sobre la mesa del consejo de viceministros con la firma del ministro de Salud, Aníbal Velásquez.

Pero tanto el Ministerio de Economía (MEF) como el de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) se oponen a que por primera vez el Perú otorgue una licencia obligatoria a un fármaco, como sí ha hecho Brasil o Ecuador en el caso de los antirretrovirales. Y eso a pesar de que pagamos el Atazanavir más caro de Latinoamérica en virtud de una patente otorgada al Sulfato de Atazanavir, vigente hasta 2019, que fue rechazada por cuatro países de la región (Brasil, Colombia, Uruguay y Venezuela) al considerar que carecía de altura inventiva.

Mientras el ala fuerte del gobierno se niega a una licencia obligatoria argumentando que afectaría el TLC con EEUU, el Ministerio de Salud mantiene negociaciones con la multinacional farmacéutica. Sin embargo, según informó el ministro Velásquez a La República, tras un año de negociaciones el laboratorio solo estuvo dispuesto a bajar un 12% su precio en el primer año y hasta un 40% en el segundo, siempre y cuando nuestro país pase este medicamento al primer esquema de tratamiento. Es decir, la farmacéutica le dijo el 29 de enero al Minsa que solo rebajará su precio si aumentan sus ventas considerablemente, aunque esto pase por cambiar las políticas sanitarias.

"No seríamos el único país que otorga una licencia obligatoria y pensamos que es un mecanismo más que tiene el Estado para lograr una mejor negociación", argumenta Aníbal Velásquez, quien dice que no aceptará un precio mayor al que paga actualmente Brasil (2.90 soles por tableta frente a los 18,60 que pagamos aquí).

Pero en este tira y afloja entre el Minsa por un lado y la multinacional, el MEF y el Mincetur por el otro, los 1800 peruanos que necesitan diariamente el Atazanavir temen que se retrase la compra para 2015 y que la escasez se convierta en un as bajo la manga para Bristol-Myers Squibb.

"Nuestra posición es que se otorgue la licencia obligatoria para que se garantice la cobertura nacional a todos los pacientes", explica Giselli Flores, presidenta de la Red Peruana de Mujeres Viviendo con VIH. La Red evidencia que los antirretrovirales están siendo racionados. Mientras antes les eran entregados cada 3 o 6 meses, ahora les son prescritos cada 15 días (ver denuncia fiscal). Por ello, piden que paralelamente al proceso de licencia obligatoria se asegure el suministro en el país ya que un día sin tratamiento genera riesgo de desarrollar resistencias.

Al respecto, el ministro aseguró que el Minsa cuenta con un plan de contingencia y garantizó el abastecimiento durante todo el 2015.

El PODER DE INDECOPI

El pedido de licencia obligatoria para el Atazanavir ha puesto en el escaparate los procedimientos que sigue el Indecopi para otorgar patentes a medicamentos esenciales para la salud pública, como antirretrovirales y medicinas para el cáncer.

El Instituto de Defensa de la Competencia y Propiedad Intelectual (Indecopi) ha otorgado en nuestro país 1187 patentes a laboratorios farmacéuticos que siguen vigentes en la actualidad, según información brindada a este diario.

Pero la gran mayoría no son a medicamentos, sino a procedimientos. Es decir, Indecopi patenta un proceso de laboratorio por el que se obtiene uno de los ingredientes de un fármaco. La ley por la que se rige la industria farmacéutica otorga un plazo de un año para que un laboratorio patente un medicamento en otro país después de que lo ha hecho en su país de origen.

Obviamente el Perú, un país pequeño en términos de mercado, no es prioridad para las grandes farmacéuticas. Sus equipos de patentadores extinguen el primer año patentando en países desarrollados. Recién varios años más tarde miran a mercados como el peruano. Por ese entonces, ya no pueden solicitar una patente por ese fármaco. Para lograr el monopolio comercial recurren, en países como el nuestro, a solicitar patentes de sales, como el caso del Sulfato de Atazanavir, de procedimientos que no serían novedosos e incluso de segundos usos de esas medicinas, que no se justificarían según la legislación andina que aplica Perú y tampoco según la OMS.

El 65% de patentes solicitadas a Indecopi corresponden a productos farmacéuticos, según cifras de su página web. De ellas, son otorgadas un 45%.  Sin embargo, a pesar de que el Perú aplica la misma legislación (Decisión Andina 486) que Colombia, Bolivia y Ecuador, en nuestro país se han concedido patentes que los vecinos han rechazado.

PATENTES "BAMBA"

El otorgar una patente a un fármaco que no lo amerita provoca millonarios sobrecostos a nuestro sistema de salud, que se ve obligado a comprar a un único postor.

La Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifán) ha logrado revocar algunas patentes dadas por Indecopi al demostrar que los procedimientos patentados carecían de novedad y de altura inventiva.

En 2012, Indecopi tuvo que declarar fundada la acción de nulidad contra la patente de la Olanzapina, indicada para la esquizofrenia, y las de sus procedimientos, patentes que favorecían al laboratorio Eli Lilly (EEUU).

Farmaindustria SA y Adifán consiguieron revocar estas patentes, invocadas por el laboratorio estadounidense en 2008 y fruto de las cuales la Olanzapina pasó de costar 0,78 soles en diciembre de ese año a 14 soles en 2009. Desde esa fecha hasta 2012, el sobrecosto al sector Salud de la Olanzapina se elevó a 23,5 millones de soles.

Años antes, en 2007, Adifán había logrado revocar por falta de novedad otra patente de procedimiento del mismo laboratorio, esta vez de un medicamento quimioterápico para determinados tipos de cáncer (con el nombre comercial de Gemzar).

COLMA EL VASO

El último capítulo de la guerra de patentes fue denunciado por La República el 18 de marzo. De nuevo el laboratorio Brystol Myers Squibb (BMS) fue el protagonista al invocar una patente de procedimiento para impedir la comercialización del Dasatinib, indicado para la leucemia mieloide crónica. Esta patente de proceso, concedida por Indecopi en 2007, parecía estar olvidada por Brystol hasta que en los últimos procesos de compras de EsSalud una importadora peruana logró la buena pro al ofrecer el Dasatinib un 20% más barato.  Tras la denuncia de Brystol, Indecopi generó una medida cautelar e inmobilizó en aduanas un cargamento de este fármaco que iba a ser entregado a EsSalud. Como resultado, Indecopi dejó de un día para otro sin tratamiento a los enfermos de este tipo de leucemia. Tras la denuncia periodística, la farmacéutica escribió a esta entidad ofreciendo 10 frascos gratis hasta que EsSalud lograra el presupuesto adicional para comprarle el fármaco un 20% más caro (ver carta). Los 10 frascos no llegan ni para una semana de tratamiento para los cientos de enfermos de leucemia mieloide.

CLAVES

Patentes bamba. En 2012, tras una denuncia de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Nacionales (Adifán), Indecopi tuvo que revocar las patentes otorgadas al laboratorio estadounidense Elly Lilly para la Olanzapina, usada en el tratamiento de esquizofrenia, ya que carecían de novedad y altura inventiva.

Quimioterapia. En 2007, la industria nacional ya denunciaba como infundada la patente de proceso de la Gemcitabina (Gemzar), un quimioterápico para cáncer, que también tuvo que ser revocada por Indecopi.

INDECOPI NO CONSULTA AL MINISTERIO DE SALUD ANTES DE OTORGAR UNA PATENTEe

El Indecopi no pide opinión técnica al Ministerio de Salud antes de otorgar una patente a un medicamento. En otros países, como Colombia, existe un ente consultivo que opina antes de conceder una patente. Aquí, el Indecopi es dueño y señor de sus decisiones.

Al respecto, Silvia Solís, directora de lnvenciones y Nuevas Tecnologías de Indecopi, explica a La República que la función de su institución no es verificar la efectividad del fármaco ni su interés público. "Lo que hacemos es reconocer el derecho de propiedad intelectual del investigador o pool de investigadores en base a la legislación (DA 486 y DL1075)".

Es decir, el Indecopi, con los 10 quimicofarmacéuticos que tiene en planilla, analiza si un fármaco, componente o proceso es novedoso, tiene altura inventiva y aplicación industrial.

Según Indecopi, no se solicita opinión técnica a Digemid porque son dos instancias separadas que generan derechos separados, ya que la patente y la comercialización no van de la mano.

Sin embargo, tras el recurso de amparo de Indecopi que ha dejado a EsSalud sin fármaco para la leucemia mieloide crónica, han saltado las alertas. En entrevista con La República el ministro de Salud, Aníbal Velásquez, informó que tras una reunión este lunes con Indecopi, ambas instituciones han acordado elaborar una directiva que establecerá la relación en el otorgamiento de patentes y medidas cautelares entre ambas instituciones para que de aquí en adelante no se repita una situación similar. Sin embargo, todavía no se atreve el titular de la cartera definir si tendrá el carácter de comité consultivo.

"Las competencias de Indecopi están claras, pero no el relacionamiento con el Ministerio de Salud, por lo que hemos visto la necesidad de que esto se institucionalice y se clarifique", dice Velásquez.
http://larepublica.pe/09-04-2015/patentes-dadas-por-indecopi-a-farmacos-afectan-la-salud-publica-y-causan-sobrecostos

19 de Marzo de 2015

Las patentes exclusivas de algunos laboratorios encarecen medicamentos
 
Arequipa

A través de acciones de amparo y medidas cautelares los laboratorios farmacéuticos que han obtenido patentes exclusivas, quieren evitar el ingreso de fármacos similares al mercado peruano. Para la decana del Colegio Químico Farmacéutico de Arequipa, María Elena Guillén, esto pone en riesgo la salud pública.

PUEDES VER: Perú paga veinte veces más por medicinas para sida

Por ejemplo, la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe) solicitó en mayo del año pasado un recurso de amparo ante el Cuarto Juzgado Especializado de la Corte Superior de Lima para evitar el ingreso de biosimilares de otros laboratorios con los que se trata a los pacientes con cáncer.

Otro caso es del laboratorio Johnson and Johnson, que con una medida cautelar impidió la licitación de un biosimilar para tratar la artritis reumatoide.

Ambos laboratorios argumentan que al no existir una directiva que regule el ingreso de biosimilares, no se puede realizar una comparación con el producto biológico original, que es el fabricado por ellos.

Estas acciones impiden una libre competencia y en consecuencia el encarecimiento de los medicamentos.

Una ampolla de Trastuzumab, por ejemplo, que sirve para tratar el cáncer de mama, cuesta S/. 5,415.

"Los laboratorios están creando un problema de salud pública. No solo para el Estado, también para aquellos que no tienen ningún tipo de seguro. ¿Se imagina cuánto dinero tienen que gastar?", dijo.

Guillén agregó que el Colegio Químico Farmacéutico a nivel nacional ha mostrado, mediante un comunicado, su preocupación y ha solicitado que la apelación interpuesta por la Dirección Nacional de Medicamentos, Insumos y Drogas sea atendida para poder romper el monopolio que tienen algunos laboratorios.
http://larepublica.pe/19-03-2015/las-patentes-exclusivas-de-algunos-laboratorios-encarecen-medicamentos

18 de Marzo de 2015

Indecopi impide libre compra de fármaco vital para tratar leucemia
Patente. Indecopi protege patente del laboratorio Brystol-Myers Squibb (EEUU) e impide una compra de Essalud ya licitada, dejando sin el fármaco Dasatinib durante al menos un mes a pacientes con leucemia mieloide y poniendo en riesgo sus vidas.
 

Beatriz Jiménez

Los pacientes con leucemia mieloide cuya enfermedad ha entrado en fase crónica y acelerada tendrán que interrumpir sus tratamientos como mínimo un mes debido a una resolución del Instituto de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (Indecopi) que impide la comercialización de todas las presentaciones del producto farmaceútico Liteda, con el principio activo de Dasatinib. Este principio activo de última generacion es el único tratamiento disponible para los enfermos de este tipo de cáncer a la sangre que han hecho resistencia a un primer esquema de tratamiento.

En su resolución (000018-2015), Indecopi da la razón a una denuncia presentada por la farmacéutica Bristol-Myers Squibb (EEUU) por "infracción de invención" contra la empresa Tecnofarma S.A., la importadora del fármaco argentino del laboratorio Monte Verde que competía con el de la farmacéutica estadounidense en los procesos de compra  que hace el sistema de salud peruano.

Según puede comprobarse en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), desde 2013 Bristol Myers-Squibb y Tecnofarma han competido en un centenar de licitaciones realizadas por Essalud y por el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) para el principio activo Dasatinib. Durante el 2013, ambas empresas se repartieron el mercado de este fármaco pero en el año 2014 aumentaron las licitaciones ganadas por Tecnofarma al ofrecer el mismo principio activo un 20% más barato que el producto original de Bristol.

En este marco, una empresa subsidiaria de la multinacional farmacéutica presentó el 28 de noviembre del 2014 su denuncia ante Indecopi, haciendo valer una supuesta patente hasta el 2025 pero no de un producto, sino de un procedimiento. Es decir, Bristol-Myers Squibb invocó, para sacar del mercado a su competencia, una patente de invención de un procedimiento farmacéutico, fruto del cual se obtiene un componente de este fármaco (monohidrato cristalino). Este tipo de patentes de procesos son cuestionadas en otros países. En el caso de Colombia son denegadas.

PACIENTES EN RIESGO

En medio de la disputa de las dos farmacéuticas se encuentran los pacientes con leucemia mieloide crónica que han hecho resistencia a un primer esquema de tratamiento y cuya única alternativa de medicación es el Dasatinib.

La última licitación pública ganada por el genérico de Tecnofarma se realizó el 15 de enero del 2015 por el valor de 627 mil 892 soles. El contrato fue suscrito el 12 de febrero con Essalud y la primera entrega del lote de medicamentos debía cumplirse el 24 de febrero.

Sin embargo, la resolución del Indecopi fechada el 19 de febrero impide la importación y la comercialización de este fármaco, dejando a Essalud sin tratamiento inmediato para sus más de 200 pacientes.

Según informó Essalud, actualmente la institución no cuenta en forma inmediata con un 20% de presupuesto adicional para poder comprar el fármaco de Brystol- Myers Squibb  y demorará como mínimo un mes en conseguir este presupuesto y concretar un nuevo proceso de compra.

Hasta la fecha no existe literatura médica disponible de los efectos que causaría la interrupción de la terapia con Dasatinib en los pacientes con leucemia, informó esta entidad sanitaria. Sin embargo, estudios realizados con otros medicamentos similares (inhibidores de la tirosina Kinasa) han demostrado que si interrumpe el tratamiento, el 50% de los pacientes recaen durante el primer año.

Ante esta situación, Essalud exige que el derecho a la salud de los pacientes prevalezca sobre cualquier medida de defensa de la propiedad intelectual. La solución está en manos de las autoridades.

“¿Qué les damos a los pacientes?”

- "Indecopi no puede inmovilizar de un día para otro un medicamento en aduanas adquirido por Essalud", cuestiona Víctor Dongo, jefe de la oficina de Coordinación Técnica de la Presidencia de Essalud. "¿Qué les entregamos en los próximos días a los pacientes? El afectado aquí es el paciente y el país".
- Dongo afirma que su institución no cuenta con un 20% más de presupuesto en 2015 para adquirir el Dasatinib y que el presupuesto anual ya fue aprobado. "Indecopi no debe tener los mismos parámetros. Al paralizar una compra pública de medicamentos de esta forma se afecta el derecho a la salud de los pacientes sentando un mal precedente".

CLAVES

- Brystol Myers Squibb goza de otra patente en el caso del Atazanavir, vital para 1800 pacientes de VIH. Gracias a la patente, el Atazanavir cuesta en Perú 25 veces más caro que en Bolivia.

- Hoy en el Ministerio de Salud las autoridades del sector y asociaciones de pacientes se reunirán para analizar los juicios contra el Estado emprendidos por las grandes farmacéuticas.
http://larepublica.pe/18-03-2015/indecopi-impide-libre-compra-de-farmaco-vital-para-tratar-leucemia

 14 de Marzo de 2015

El negocio de los medicamentos biológicos que alargan la vida en el cáncer: S/. 5,415 por ampolla
La vida en manos de pocos. 

Los medicamentos biológicos para el cáncer son inasequibles para la población sin seguro y están llevando a EsSalud a la quiebra. La falta de una directiva para su registro y las acciones judiciales de las farmacéuticas impiden que el Estado registre y adquiera los biosimilares que abaratarían el costo de los tratamientos y permitirían que más pacientes tengan la opción de prolongar su vida.  


Beatriz Jiménez

Cada ampolla de Trastuzumab, un medicamento de última generación que sirve para tratar el cáncer de mama, le cuesta al Estado peruano S/. 5,415  soles. Un tratamiento necesita en promedio más de 30 dosis, por lo que su precio por paciente supera los S/. 100 mil.

PUEDES VER: Administrativos paran por exceso de personal en sede de Salud

Entre un 20% y un 30% de los cánceres de mama son positivos para HER2, una proteína que lo convierte en uno de los más agresivos. En estos casos, el Trastuzumab, del laboratorio suizo Roche, es un tratamiento complementario a la quimioterapia cuya eficacia se mide en el tiempo que llega a alargar la vida sin progresión de la enfermedad: 16 meses.

Debido a la incidencia del cáncer de mama en Perú –es la segunda causa de muerte por cáncer en la mujer– el Trastuzumab ha sido incluido por la Dirección General de Medicamentos (Digemid) dentro de la lista de fármacos esenciales. En Perú, bajo el nombre comercial de Herceptín, es comercializado de forma monopólica por el consorcio Química Suiza-Roche.

En la sanidad privada los seguros oncológicos estándar no incluyen en sus pólizas el tratamiento con medicamentos biológicos y en la sanidad pública su acceso es restringido y exige mucha burocracia.

En el Seguro Integral de Salud (SIS) esta ampolla para alargar la vida de las mujeres peruanas es prescrita a aquellas con cáncer positivo a Her2 que ya hayan sufrido una masectomía. Y en el Seguro Social de Salud (EsSalud), responsable de la compra del 75% de medicamentos oncológicos en nuestro país, la adquisición del Trastuzumab le hizo desembolsar en 2013 más de 30 millones de soles, lo que supuso un 35% de su presupuesto para medicamentos oncológicos.

El Trastuzumab no es el único medicamento biotecnológico (obtenido gracias a la ingeniería genética) incluido dentro del petitorio de medicamentos esenciales en Perú (Ver infografía). En él están también otros como el Rituximab o el Interferón Alfa, que tratan diferentes tipos de leucemia; el Filgastrim, para infecciones asociadas a distintos tipos de cáncer; y el Sunitib, indicado también para cáncer. Dentro de las compras del Estado también existen biológicos para tratar enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide o para enfermedades raras o huérfanas.

En estos medicamentos de alto costo, que suponen menos de un 2% de las unidades adquiridas por EsSalud, esta institución gasta un 65% de su presupuesto general para medicamentos. Según reconoce a La República Víctor Dongo, jefe de la oficina de Coordinación Técnica de EsSalud, las compras de biotecnológicos a un solo postor están llevando a la quiebra a su institución.
El director de la Digemid, César Amaro, dimensiona el drama que supone este alto costo. "Me veo en el dilema de comprar vacunas para la polio o una sola ampolla de Trastuzumab".

Actualmente, existen ya biosimilares de medicamentos biológicos con precios sensiblemente menores a los originales y cuyas pequeñas diferencias no representan para los pacientes riesgos de seguridad, calidad ni eficacia. Sin embargo, el Estado peruano está con las manos doblemente atadas para comprarlos.

Una de las cadenas es la falta de una directiva que regule los estudios de equivalencia terapéutica de los biosimilares, directiva que debió estar lista ya hace 4 años, cuando se promulgó el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia de Productos Farmacéuticos (D.S. 016-2011-SA).

La otra son las medidas cautelares logradas por los laboratorios que fabrican biológicos en el Poder Judicial contra los registros de medicamentos biosimilares que se han inscrito o intentan inscribirse en la DIGEMID.

DIGEMID EN FALTA

César Amaro, director de la Digemid, reconoce que su institución está en falta. Argumenta que las directivas nacionales para el ingreso de biosimilares están en debate en Latinoamérica e incluso dentro de la misma Organización Mundial de la Salud (OMS). Ante el retraso de 4 años, anunció que en las próximas semanas se realizará una prepublicación oficial de la directiva.  Pero entre la prepublicación y su promulgación definitiva puede pasar más de un año, un periodo demasiado largo para los pacientes que necesitan los biosimilares para abaratar sus tratamientos.

La Digemid eligió el camino largo, ya que el artículo 16 de la Decisión Andina 562, según informó EsSalud, permite a los países miembros asumir reglamentos técnicos por la vía de urgencia y da 12 meses de plazo para regularizar después los trámites de ley.

MONOPOLIO CONTINÚA

De los medicamentos biológicos, sólo goza de patente en nuestro país Sunitib, indicado para el tratamiento de determinados tipos de cáncer. El resto de biológicos, entre ellos el Trastuzumab, no han inscrito su patente aquí, lo que permitiría la comercialización de los biosimilares que prueben su eficacia.

Existen ya medicamentos biosimilares autorizados por la EMA (European Medicines Agency) y la FDA (Food and Droug Administration) que ahorrarían a los pacientes y al Estado millones de soles,  pero su registro en el Perú está paralizado por una acción de amparo del Poder Judicial interpuesta por la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe) el 12 de mayo de 2014. Entre los miembros de Alafarpe están los laboratorios de biológicos potencialmente perjudicados por la entrada de competencia. En su recurso de amparo, al que dio la razón el Cuarto Juzgado Especializado de la Corte Superior de Lima, Alafarpe argumenta que al no existir la directiva que regula el ingreso de biosimilares estos medicamentos no pueden demostrar la comparabilidad con el producto biológico original. Un argumento que, al menos en el caso de aquellos biosimilares ya registrados en países de alta vigilancia, carecería de razón.

Esta medida cautelar contra la Digemid fue apelada y está en espera de sentencia. Desde su interposición, ningún biosimilar ha sido registrado en el país. Y los biosimilares que lograron inscribirse antes de este recurso, enfrentan demandas de amparo. La Digemid informó a La República de la existencia de cinco procesos.

En marzo de este año, un biosimilar del Bortezomib, indicado para la artritis reumatoide, ganó una pequeña licitación del Fospoli al ofrecer un precio algo menor por 4 unidades que el laboratorio Johnson and Johnson, productor de su par biológico. El laboratorio estadounidense interpuso una medida cautelar (Exp: 03226-2014) contra la inscripción de este biosimilar por parte de la empresa Roemmers (Argentina) con el mismo argumento que el de la presentada por la ALAFARPE. Y lo más sorprendente: la presentó exactamente en la misma fecha (el 12 de mayo) y ante el mismo juzgado.

Al igual que en el recurso de amparo anterior, el juez otorgó la medida cautelar. Y no solo eso, sino que el mismo juzgado la amplió en diciembre en contra de las empresas Seven Pharma SAC y MC Globe Incorporate (India), que también habían inscrito en el registro de la Digemid biosimilares del producto de Johnson and Johnson.

Tras la apelación de la Digemid, el 29 de enero de este año, el mismo juzgado se rectificó y antepuso el derecho a la salud a la ausencia de directiva, revocando la medida cautelar.  Sin embargo, fue nuevamente apelada por el laboratorio y actualmente se encuentra en el 7° Juzgado Constitucional.

Estas demandas incluyen incluso biosimilares aprobados por la Unión Europea, como Remsima, del laboratorio de Corea del Sur Celltrion, importado en Perú por Olimed. De nuevo Johnson and Johnson solicitó una medida cautelar (Exp.32371-2013) en contra del registro de este producto indicado para enfermedades autoinmunes, biosimilar de infliximab, que en este caso fue declarada infundada el 1 de septiembre de 2014 por el 50 Juzgado Constitucional y está en apelación.

Otra empresa que ha solicitado un recurso de amparo contra la inscripción de un biosimilar es Pfizer (EEUU), en este caso contra la inscripción de "Altebrel", con el principio activo de Etanercept, indicado para determinados tipos de leucemia. Pzifer pidió mediante un recurso de amparo declarar nula la inscripción en Digemid realizada por la empresa Perulab (Exp: 36450-2014). Posteriormente pidió un nuevo recurso contra otra empresa, Q. Pharm (Exp:40145-2014), que había inscrito en Digemid el mismo biosimilar. Ambos recursos de amparo han sido admitidos a trámite por el Primer Juzgado Constitucional de Lima.

Con estos recursos judiciales, las farmacéuticas han logrado hasta el momento impedir que el Estado compre biosimilares que abaratarían su costo y permitirían que más pacientes de determinados tipos de cáncer tuvieran la oportunidad de alargar sus vidas.

CLAVES

Biológicos. Estos medicamentos son anticuerpos monoclonales diseñados para tratar determinados cánceres y enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide. Son proteínas capaces de unirse a otras de nuestro cuerpo que favorecen la proliferación de los tumores y bloquearlas. Los laboratorios farmacéuticos los venden a precios desorbitados haciendo uso de patentes.
Biosimilares. Tanto la FDA (Food and Drog Administración) y la EMA (European Medicines Agency) los definen como medicamentos biológicos similares a otros ya autorizados sin diferencias clínicas significativas en comparación con el biológico de referencia en términos de seguridad, pureza y potencia. Conforme vencen las patentes de los biológicos, biosimilares obtienen registros en EEUU y la UE.

"Hay mercado y espacio para todos"

- Augusto Rey, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Perú (Alafarpe), negó que la medida cautelar que impide la inscripción de biosimilares tenga que ver con poner trabas a la competencia.
- Informó que 5 o 6 de los asociados a Alafarpe están en proceso de fabricar biosimilares y dijo que la Asociación está muy interesada en que la directiva se promulgue lo antes posible.
- La Asociación de Laboratorios Farmacéuticos exige que esta directiva pida a los biosimilares estudios clínicos, preclínicos y de comparabilidad con su par biotecnológico para garantizar el derecho a la salud de los pacientes.
- "Hay mercado y espacio para todos", dice Augusto Rey respecto a la entrada de biosimilares.
- Sobre las denuncias de ONG de que la exoneración del IGV a medicamentos como el Trastuzumab no se reflejan en un precio menor, dijo que Alafarpe puede probar que la exoneración se trasladó en beneficio del paciente y exhibe un estudio de Apoyo, financiado por Alafarpe, ratificado por el Instituto de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (Indecopi).

"La judicialización de la salud es un fenómeno tangible en Perú y en Latinoamérica a través de demandas de empresas que defienden sus intereses". César Amaro. Jefe de la DIGEMID

"Nosotros no estamos en contra de los biosimilares, estamos a favor siempre que esté probada su seguridad y eficacia y demuestren su intercambiabilidad". Augusto Rey. Presidente de ALAFARPE
http://larepublica.pe/14-03-2015/el-negocio-de-los-medicamentos-biologicos-que-alargan-la-vida-en-el-cancer-soles-5415-por-ampolla

22 de Febrero de 2015

Por qué la vida nos cuesta tanto
 

César Alva (48)  ha vuelto a sentir miedo. Como cuando se enteró de que tenía VIH hace 14 años y no una inofensiva gripe como creía. Ha vuelto a flaquear como cuando se enfrentó a la toxoplasmosis y a la tuberculosis, fantasma mortal que padeció dos veces en seis años.


Esos años, donde dejó de trabajar y sus padres –que ya eran ancianos– una ama de casa y un exobrero de construcción civil, tuvieron que costear, con su pensión, su tratamiento contra el VIH de 300 dólares mensuales.


Ha perdido la calma que le dio el Tratamiento Antirretroviral de Gran Actividad (Targa), subvencionado por el Estado desde el 2004. La calma  se le ha ido no por una recaída sino porque no sabe hasta cuándo más estará bien.


Desde hace un año, César consume una cápsula diaria de Reyataz o Atazanavir (nombre genérico) de 300 miligramos. Impacta, una ONG a la que decidió acudir por una "mala atención" del hospital Dos de Mayo (estuvo un mes sin tomar uno de sus antirretrovirales), se la ha entregado gratuitamente sin problemas.


Hasta hace unos meses, que se la han ido racionando. Razón por la cual ha tenido que presentarse cada 20 días –y no cada tres meses como se acostumbra–  por sus frascos.  “Ellos no tienen la culpa. El Atazanavir es caro, y han tenido inconvenientes para costearlo”, explica.


El Atazanavir es un antirretroviral fabricado por la empresa estadounidense Bristol-Myers Squibb (BMS) como parte de un esquema de segunda línea ( cuando el virus ha hecho resistencia); y en estos momentos está en tela de juicio porque el Estado paga el precio más caro de la región. El costo promedio en el Perú, por cada cápsula, es de S/. 36.13, mientras que en Bolivia es de S/. 1.40.


Si la compra es a gran a escala, los resultados son más perturbadores. Según la Red Peruana por una Globalización con Equidad (Redge) el país desembolsa 50 millones de soles en antirretrovirales. De ese pastel, 27 millones son solo por el Atazanavir.


¿Pero por qué se paga tanto? Porque está patentado. Esto quiere decir que el inventor de un medicamento, en este caso Bristol-Myers, tendrá exclusividad para fabricar y vender el producto durante 20 años. Es una recompensa por revelar su secreto. Pero a la vez genera monopolio y, como no es regulado, establece un precio distinto y excesivamente elevado.


Un detalle no menor es que, de acuerdo a Javier Llamoza, farmacéutico de Acción Internacional para la Salud (AIS) y exfuncionario de Essalud, lo que se ha patentado en el Perú es el Bisulfato Atazanavir, es decir, una combinación con la sal de bisulfato. “Una de las condiciones para otorgar la patente es tener altura inventiva. No se cumple porque la sal ya existe. Es una mezcla”.


Quizá por eso Brasil, Colombia, Venezuela y Uruguay rechazaron la patente. Solo la aceptaron Chile y Perú. Y el  acuerdo es hasta el 2019.


Frente a ello, se está discutiendo la figura de la licencia obligatoria, recogida en los Acuerdos ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) de la Organización Mundial del Comercio. Consiste en que el gobierno autorice el ingreso de otros equivalentes al Atazanavir para que se reduzcan los precios y que a los titulares de la patente se les reconozca una regalía.

Uno de los mejores ejemplos donde la medida ha funcionado es Tailandia, país que en el 2008 emitió licencia obligatoria para el Femara (Letrozol) de la multinacional suiza Novartis (tratamiento de cáncer de mama), que de siete dólares pasó a costar  diez centavos de dólar.


Parece sencillo. Pero solo parece. “El proyecto de Decreto Supremo ya está en la PCM. Esperemos que el MEF y el Mincetur no se sientan presionados por los laboratorios. Se trata de una red muy opaca de relaciones comerciales”, señala el congresista Jaime Delgado, uno de los principales impulsores de la norma.


Mientras tanto, César Alva  se hunde en la incertidumbre, como muchos de los mil 700 peruanos que consumen Atazanavir, en un sistema que podría colapsar. “Pronto tendré que regresar al Dos de Mayo (su período en una ong es limitado), donde hay tres mil pacientes con Targa. No se darán abasto. Tengo miedo de que no me atiendan bien”, dice consternado.


Misma suerte


Así como en el VIH, algunos fármacos de síntesis química no tienen competidores en el mercado, los biotecnológicos (derivados de células de organismos vivos), que son para el tratamiento del cáncer, tampoco.


En este caso se trata de los biosimilares que, de alguna manera, son el equivalente de los genéricos. De alguna manera porque no son idénticos al medicamento original solo similares, como su nombre lo indica, a su composición de referencia.


El Trastuzumab, un anticuerpo que inhibe la proliferación de células tumorales, es comercializado con la marca Herceptin por la suiza Roche para tres tipos de cáncer: gástrico, cáncer de mama precoz, y cáncer de mama metastásico o HER2 positivo (las células malignas tienen la proteína HER2 en su superficie). Ha tenido tan buenos resultados que, en estos momentos, combinada con otro biotecnológico llamado Pertuzumab es capaz de prolongar la vida hasta en 16 meses.


Hasta ahí todo bien. No obstante, cada ampolla cuesta S/. 5.300, y un tratamiento completo alrededor de 120 mil soles. Según Llamoza de AIS, una investigación realizada por una ONG holandesa ha revelado que el costo de su producción es el 2.3% de su valor comercial. Solo Essalud gasta, aproximadamente, 150 millones de soles comprando biotecnológicos.


En este contexto, el ingreso de biosimilares a menor precio parecería cantado. Pero una medida cautelar interpuesta por la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe), en junio de 2014, le impide a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) registrar este tipo de medicamentos.


Todo ello permitido por dos imperdonables ‘descuidos’, por llamarlos de alguna manera: la ausencia de una reglamentación que regule la inscripción de biosimilares (la Ley de Medicamentos 29549 se promulgó en el 2009 y hasta la actualidad no hay reglamento), y  la no creación de una directiva que, precisamente, regulará los requisitos técnicos para estas inscripciones.


Es viernes por la noche en la Digemid, y su director César Amaro intenta explicarme el porqué de estas omisiones. “Estamos en una fase de implementación, aunque suene increíble. Te preguntarás por qué nos estamos demorando tanto. Pero el tema es global. No hay un contexto definido. La propia OMS está revisando nuevas directivas”.


Me cuenta que han apelado al amparo de Alafarpe y que la lentísima vía judicial sigue su curso. Y que acaban de presentarle al ministro de Salud dos directivas reguladoras. Una centrada en los biotecnológicos y otra en los biosimilares.


Reflejos tardíos que pretenden sonar, por fin, a esfuerzo sostenido. Mientras, allá afuera, miles de personas no saben si podrán seguir luchando.
http://larepublica.pe/22-02-2015/por-que-la-vida-nos-cuesta-tanto
Licencias obligatorias para medicamentos son legales y viables

 Consumidor 16 Abril 2015
 Share on facebookShare on twitterShare on googleShare on linkedinShare on stumbleuponShare on wordpressMore Sharing ServicesShare
capsulas“Ante situaciones como las generadas por los altos precios de medicamentos para enfermedades como el cáncer, los derechos de exclusiva sobre patentes no pueden constituirse como paraguas para el ejercicio abusivo de un derecho”, declaró el representante del Consejo Nacional de Asociaciones de Consumidores y Usuarios del Perú (CONACUP), Paul Castro.



Agregó que “Es en ese sentido que los tratados internacionales y las legislaciones sobre la materia de todo el mundo, incluido el Perú, contemplan una excepción a dichos derechos de exclusiva a través de las licencias obligatorias, y en especial para productos farmacéuticos, y la aplicación de dichas licencias son reconocidas como una potestad que tiene el Estado, y el titular de la patente no necesariamente debe dar su consentimiento o lo tenga que negar previamente”.

En el caso peruano, tanto la Decisión 486 como el Decreto Legislativo 1075, así como los tratados internacionales sobre la materia, contemplan las siguientes causales para el otorgamiento de licencias obligatorias:

-        -  por interés público,
-         - por emergencia, o
-          - por seguridad nacional

“La pandemia, el desabastecimiento o “situaciones extremas” no son supuestos contemplados en la ley, y por lo tanto queda en manos del Estado a través del Poder Ejecutivo emitir, en el breve plazo, la Resolución Suprema que aplicará las licencias obligatorias para productos farmacéuticos como el Atazanavir, y el rol del INDECOPI será el de establecer, el procedimiento respectivo, el monto compensatorio y los plazos de duración de dichas licencias, conforme a las propias declaraciones de sus funcionarios”, precisó el abogado Paul Castro presidente del CONACUP.

En lo que respecta al proyecto de Directiva publicada por el INDECOPI que establece el procedimiento de emisión de licencias obligatorias, indicó el señor Castro que “tenemos algunas observaciones referidas a plazos que podrían ser dilatorios y recursos impugnativos con efectos suspensivos que desnaturalizarían el procedimiento, y que oportunamente haremos alcanzar al INDECOPI”.
http://www.connuestroperu.com/consumidor/46215-licencias-obligatorias-para-medicamentos-son-legales-y-viables

 Jaime Delgado: Perú es el país que más paga por medicinas para el Sida
Viernes, 13 de Febrero 2015  |  6:36 pm


  Créditos: RPP TV"Una tableta en el Perú puede estar costando alrededor de S/. 29, mientras que en Bolivia costaría S/. 1.40", sostuvo el congresista.Compartir:Temas relacionados: sidajaime delgadoLimaLima
Dispositivo conectado al iPhone diagnostica VIH en minutos| AND
El congresista Jaime Delgado denunció que, debido al monopolio y al reconocimiento de una patente, el Estado gasta 26 millones de soles de más en comprar el retroviral Atazanavir para combatir el sida en cerca de 2000 pacientes de la seguridad social que presentan resistencia.

“Estamos gastando cerca de 27 millones de soles cada año para cubrir esta demanda, cuando esos medicamentos en otros países vecinos cuestan muchísimo menos”, dijo en una entrevista en RPP Noticias.

Señaló que el Perú es el país que más está pagando por este medicamento. “Una tableta en el Perú puede estar costando alrededor de S/. 29, mientras que en Bolivia (costaría) S/. 1.40”, manifestó.

Explicó que la diferencia se debe al monopolio que tiene la empresa fabricante del producto y porque existe una patente vigente que fue otorgada en Perú, mientras que en otros países se negaron a darla porque consideraron que el medicamento no tenía la altura inventiva para merecer la patente. “Por eso la empresa cobra lo que le da la gana”, dijo.

“Si el Perú está gastando 27 millones de soles por pagar tremendo precio, si estuviera al nivel del precio de Bolivia, el Perú estaría pagando de más casi 26 millones de soles”, sostuvo.

Señaló que, frente a este problema, se debe otorgar una licencia obligatoria para la libre importación, es decir, que el Gobierno permita que se pueda importar libremente este producto.

Indicó que es necesario que el Poder Ejecutivo dicte un decreto supremo para establecer una licencia obligatoria para importar de los países vecinos el mismo medicamento a un precio menor. “Aquí lo que falta es una decisión política para defender los intereses del país”, expresó.
http://www.rpp.com.pe/2015-02-13-jaime-delgado-peru-es-el-pais-que-mas-paga-por-medicinas-para-el-sida-noticia_769311.html

07 de Noviembre de 2014

Perú paga veinte veces más por medicinas para sida
PATENTES. Lo mismo ocurre con fármacos contra el cáncer. Para romper el monopolio del laboratorio hay que declarar el mal de salud pública y permitir nuevos laboratorios.

César A. Espinoza Llerena
Arequipa

Según un informe de la Red Acción Internacional para la Salud (AIS), el Perú compra el antirretroviral más caro de Latinoamérica. Esta medicina  llega en la marca de Atazanavir. Sirve para aliviar a pacientes que sufren los efectos del virus del sida.

Javier Llamoza Jacinto, del Área de Investigación de AIS, explica que el Estado Peruano compra cada tableta a S/. 29.00, mientras que Bolivia paga S/. 1.40, es decir 20 veces menos.

Atazanavir se usa en pacientes que se volvieron resistentes a los remedios de primera línea.

"Si llevamos los precios a la paridad del dólar, Perú lo compra a 18, Bolivia a 2.9 y  Colombia a 12".

Pero todos lo adquieren a la misma farmacéutica, Bristol-Myers Squibb, sostiene Javier Llamoza.

En Arequipa son 1,200 personas a las que el Estado les entrega este antirretroviral que deben tomarlo cada día.

Solo en el 2014 se invirtió 26 millones de soles en esta pastilla, es decir la mitad del presupuesto que tiene el MINSA para comprar antirretrovirales.

La razón por la que pagamos el precio más alto es porque el mismo Estado aceptó darle una patente a la farmacéutica por uno de los insumos que tiene este medicamento, obteniendo así la exclusividad del mercado hasta el 2019. Un monopolio.

Esta misma patente ha sido rechazada por países como Colombia y Bolivia, porque se dieron cuenta que no podían permitir el monopolio.

AIS estima que hasta el 2019, cuando venza el plazo de la patente, el Perú habrá gastado S/. 130 millones, mientras que Bolivia ni diez millones.

Otro caso es el Trastuzumab y Comolnfliximab para personas con cáncer de mama, donde el monopolio también permite cobros excesivos. Cada ampolla cuesta cinco mil 300 y dos mil 220 soles, respectivamente, pero el costo de su producción según un estudio hecho por una ONG holandesa, es del 2.3% de su valor comercial.

"El que más compra es EsSalud, y el Minsa en menor cantidad, pero ahí el Estado podría negociar mejor el precio de compra de este producto", afirma el especialista.





SOLUCIÓN
María Elena Guillén, decana del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, afirma que ha presentado durante el presente año varias cartas al Ministerio de Salud pidiendo que emita una Licencia Obligatoria para el antirretroviral.

"La licencia permite que el Estado reconozca la patente. Sin embargo, si declara que la enfermedad a tratar es un tema de salud pública, permite el ingreso de otras compañías. Así se abaratan y solo se paga una regalía al dueño de la patente y no la grosera cifra de 26 soles", explica.

Esta fórmula permitió que en Ecuador, Brasil y Tailandia, que tenían el mismo problema del Perú, bajen los precios hasta en un 98%, permitiendo así al Estado ahorrar millonarias sumas de dinero que podrían ser invertidas en otros sectores de la Salud Pública.

El Colegio Químico Farmacéutico viene conversando con algunos congresistas, como Justiniano Apaza y Jaime Delgado, para que a través del Congreso se pida la Licencia Obligatoria.  




NIÑOS SIN MEDICINA
En el país el MINSA declaró a 722 medicinas como esenciales que no deben faltar en el mercado.

Son 110 medicamentos esenciales que no hay en el país entre ellos retrovirales pediátricos para infectados con VIH.

Deben usar tabletas para adultos y partirlas para medicarse, esto no permite que siempre tomen la dosis indicada.

Farmacéuticas no las importan ni producen porque  son mínimas cantidades y no les resulta rentable.

Los mismo pasa con medicamentos para pacientes de TBC que cuestan S/0.01 nadie quiere importarlos y venderlos.

El Estado al no ofrecer estos medicamentos ideales para cada enfermedad vulnera los derechos de los pacientes.
http://larepublica.pe/07-11-2014/peru-paga-veinte-veces-mas-por-medicinas-para-sida

Demoran registro de medicinas biosimilares
EsSalud gasta 170 millones de soles en medicamentos con patentes, cuando podrían pagar la mitad por medicinas biosimilares.

Demoran registro de medicinas biosimilares
Textos: Elena Miranda web@grupoepensa.pe |
26 de Septiembre del 2014 - 08:42 | Lima -
Desde el año pasado, una medida cautelar impide que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud (Minsa) otorgue registro sanitario a los medicamentos biosimilares para los pacientes con cáncer y otras enfermedades graves, que tendrían el mismo efecto que los originales, pero cuestan menos.

Uno de los principales afectados con la medida interpuesta por la Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos (Alafarpe) es EsSalud, cuyos directivos se quejaron ayer porque gastan 170 millones de soles al año en compras de fármacos con patente a un solo postor, cuando podrían pagar la mitad por medicinas biosimilares.

Sin embargo, según el gremio de laboratorios, su accionar no es por dinero, sino para "proteger a los pacientes y darles acceso a medicinas de calidad".

¿SOLO PRECIOS?. Voceros de Digemid dijeron a Correo que apelaron la medida cautelar para "salvaguardar el derecho de los pacientes a acceder a medicinas de calidad" y minimizaron los efectos adversos de dichos fármacos.

Víctor Dongo, jefe de la oficina de Coordinación Técnica de EsSalud, criticó que un juez le haya dado el monopolio a un solo laboratorio y que ponga condiciones para el registro de los biosimilares. "No buscamos medicinas baratas pero, a veces, hay mil por ciento de diferencia entre el precio de importación y el de venta", dijo.

Augusto Rey, director ejecutivo de Alafarpe, respondió que la medida cautelar busca una mayor oferta, pero con productos biosimilares de calidad, seguros y eficaces.

"Buscamos que el Minsa apure las directivas para el registro de productos biológicos, según la ley aprobada en el 2009, en vez de proteger a proveedores que no quieren invertir más para asegurar la calidad de los fármacos", dijo.

¿Y LOS PACIENTES?. Daysi Garrido, de la Asociación de Ayuda al Paciente con Cáncer Esperantra, contó que han recibido varias quejas de reacciones adversas en los pacientes que reciben productos biosimilares, las cuales han trasmitido a EsSalud.

"Pedimos a Digemid que emita una directiva con los estándares de calidad de la Organización Mundial de la Salud", declaró.

Garrido cuestionó que el proyecto de directiva establezca un periodo de cuatro años para probar los medicamentos en los pacientes y pidió que sea reformulado.
http://diariocorreo.pe/ciudad/demoran-registro-de-medicinas-biosimilares-2926/


02 de Febrero de 2014
Perú gasta 24 veces más en medicina para el VIH que otros países del área

Cara. Farmacéutica vende medicamento a S/. 36 con patente adquirida hasta el 2018. En Bolivia, costo es S/. 1,40. Redes de pacientes piden aplicar Licencia Obligatoria para reducir costo.

 
Silvia Pérez B.

Tener una enfermedad grave, cuyos medicamentos para el tratamiento son costosos, es una situación penosa. Y lo es más para los pacientes con VIH, que requieren para su tratamiento el Atazanavir (Reyataz).


Javier Llamoza, representante de la Acción Internacional para la Salud (AIS), indicó que cada frasco de Atazanavir cuesta en promedio S/. 36 y solo es vendida en el Perú por la farmacéutica estadounidense Bristol Myers Squibb, que adquirió la patente hasta el 2018.

"Como tiene una patente  hace abuso en la posición de dominio, o sea monopolio. Si comparamos precios internacionales, por ejemplo con Bolivia, este país compra el producto a 50 céntimos de dólar, a S/. 1,40".


Llamoza indicó que el Estado gasta  24 veces más por esta medicina que los demás países de la región. Detalló además que el consumo anual de estas pastillas ha aumentado en el país, pues en el 2010 se consumieron 200 mil frascos, en el 2012 subió a 500 mil y en el año pasado cerró con 700 mil.

 "Por la compra de estos medicamentos el Perú gasta S/. 22 millones anuales, pero si se comprara al precio de Bolivia (S/. 1,40) se gastaría un millón de soles. Es decir, tenemos un sobregasto de S/. 21 millones".

Para cambiar esta situación, Julio César Cruz, representante de la Red Peruana de Pacientes y Usuarios (RPPU), explicó que se debe de aplicar la Licencia Obligatoria, la cual permite que otro proveedor comercialice e importe el producto a un precio menor.


Esta licencia es uno de los mecanismos que los países tienen para proteger la salud pública y se encuentra contemplada en el Acuerdo de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionada con el Comercio (ADPIC). Se aplica cuando el medicamento es de interés público, pero que por su alto precio, por la exclusividad que otorga la patente, lo hacen inaccesible.
Cruz detalló que para lograr esta medida, el Ministerio de Salud (Minsa) debe declarar este producto de interés público y luego el Indecopi se encargará de hacer la aplicación.


Detalló que el Atazanavir está exonerado de aranceles e IGV a fin de reducir el precio de comercialización. "Pese a ello la farmacéutica sigue vendiéndolo a precios que ellos quieren".
El medicamento, explicó Cruz, no se receta en primera instancia para tratar una persona infectada con el VIH. "El Atazanavir tiene un efecto protector. Es como una cápsula que protege las células infectadas, de manera que inhibe que el virus afecte otras células del cuerpo. Con esta medicina la persona puede realizar vida normal siempre y cuando la tome a sus horas", recalcó.


La posición es apoyada por el Grupo Impulsor de Vigilancia del Abastecimiento de Medicamentos Antirretrovirales (Givar); el Programa de Soporte a la Autoayuda de Personas Seropositivas (Prosa), ForoSalud y la Red Peruana por una Globalización con Equidad (RedGE).



Sin respuesta



En diciembre, las asociaciones enviaron una carta al Ministerio de Salud que informan el caso de este medicamento y la propuesta de Aplicación de la Licencia obligatoria. El Minsa no se ha pronunciado.


Según Llamoza, aplicar la medida generaría un ahorro al Estado de  S/. 85 millones en los próximos 4 años, cuando acaba la vigencia de la patente del Atazanavir.
http://larepublica.pe/02-02-2014/peru-gasta-24-veces-mas-en-medicina-para-el-vih-que-otros-paises-del-area